XX edición:

Prof. Jorge Pepi: "El Festival tiene que funcionar para el momento que estamos viviendo y no a pesar de éste"

J. Pepi: "El Festival tiene que funcionar para el contexto actual"

El próximo lunes 13 de enero arranca el XX Festival Internacional de Música Contemporánea de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Este inicio no será como el de años anteriores, ya que las jornadas musicales están fijadas para las 13:30 horas y con una duración mucho más acotada. ¿El motivo? Pensar y organizar el encuentro teniendo como marco de acción la movilización social que vive el país desde el 18 de octubre.

“El Festival tiene que funcionar para el momento que estamos viviendo, no a pesar de éste. Fue una necesidad adaptarnos”, dice el académico y pianista, Jorge Pepi, director artístico del Festival.

Serán cinco jornadas musicales temáticas, dando espacio a solistas, agrupaciones de cámara y grandes ensambles, que se realizarán entre el 13 y el 16 de enero en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago Centro) y el viernes 17 de enero en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, inaugurando así un vínculo institucional que busca proyectarse en el tiempo.

“Este vínculo que hoy iniciamos es una colaboración muy esperada, porque si dos universidades estatales unen sus fuerzas es infinitamente mayor el potencial que podemos alcanzar”, expresa el profesor Pepi.

Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago, manifiesta su entusiasmo y el de su equipo con esta colaboración artística y su proyección en el tiempo. “Nos interesa muchísimo que este vínculo perdure en el tiempo y que pueda crecer, tal vez con nuestra Orquesta participando de manera más activa o siendo sede de otras jornadas, ya que la labor del Festival de Música Contemporánea está muy emparentada a la nuestra que es propiciar la difusión y creación de obras contemporáneas. Siempre consideramos que ambos trabajos podían aunarse por lo que estamos muy contentos de haberlo concretado”.

Será justamente en la clausura cuando se presente por primera vez en el marco del certamen el Coro y Orquesta de la Facultad de Artes interpretando la Cantata Santa María de Iquique, de Luis Advis, orquestada por el académico y director, Miguel Ángel Castro. La agrupación estudiantil y Castro se han estado presentando en distintos espacios públicos en el marco de la movilización social, primero con el Réquiem de Mozart y luego con la pieza de Advis que narra la matanza ocurrida en 1907 en Iquique, cuando más de 200 obreros y sus familias fueron acribillados en medio de la huelga que buscaba mejorar sus condiciones laborales. Durante la misma jornada, se interpretará además la Suite Op 14, de Juan Orrego Salas, buscando homenajearlo a meses de su fallecimiento.

En el marco del Festival también será posible escuchar la obra 128 segundos de umbra, del compositor chileno Juan Manuel Quinteros, creada y estrenada de manera simultánea al desarrollo del eclipse solar del 2 de julio del año pasado. La pieza será interpretada por la Compañía de Música Contemporánea, misma agrupación que la ejecutó en tiempo real en La Serena.

Quien también tendrá un rol protagónico en esta edición del encuentro musical será el Ensemble DMUS, agrupación compuesta por académicos del Departamento de Música de la Universidad de Chile cuya labor es estrenar piezas de autoría de compositores de la misma institución, fomentando así la creación nacional de obras contemporáneas. Serán ellos los responsables de inaugurar el festival interpretando cinco estrenos absolutos: Qüm, de Antonio Carvallo, Tedeum, de Rolando Cori, Fragmentos de un paisaje Op. 20ª, del joven compositor Vicente Olave, Perro va por fuego, de Eleonora Coloma, y A la larga, de Mario Mora.

El certamen además contará la presencia del Nelson Garrote, primer oboe de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Argentina, quien interpretará las obras Estudio de acordes (1971), de Heinz Holliger y Sequenza VII para oboe solo (1969), de Luciano Berio, ambas el martes 14 de enero.

Las jornadas del XX Festival Internacional de Música Contemporánea comenzarán a las 13:30 horas y son con entrada liberada. Entre el 13 y el 16 de enero se realizarán en la Sala Isidora Zegers y el 17 de enero en el Aula Magna de la Universidad de Santiago.

Revisa la programación completa en http://www.artes.uchile.cl/musica.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.