Instalaciones e Investigación artística:

Artistas del DAV participan de residencias en Brasil y Suiza

Artistas del DAV participan de residencias en Brasil y Suiza

Luego de investigar diversos programas de residencias artísticas para resolver ciertos procesos creativos, el artista visual Manuel La Rosa postuló al programa ofrecido por el espacio independiente comprometido con el desarrollo de plataformas de investigación, producción e intercambio en los campos del arte y del activismo cultural DESPINA, ubicado en el centro de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, en donde pudo experimentar por dos meses su acervo cultural y su contexto político e histórico para investigar y producir desde el arte.

Identificado por las directrices políticas y experimentales que DESPINA otorga, Manuel La Rosa pudo trabajar durante febrero y marzo con la libertad creativa que ansiaba accediendo a un amplio  taller para crear y experimentar, realizando salidas a terreno a museos  y galerías para finalizar con un open studio con una muestra de los resultados obtenidos, tras las conversaciones establecidas, el seguimiento curatorial y la difusión de los procesos.

“Trabajé investigando sobre la ciudad en sí, recorriéndola a través del norte, centro y sur, pesquisando sobre su historia esclavista, colonial y artística. También analizando mi sensación corporal debido a las distintas condiciones climáticas, las características sociales o raciales, entre otras. Por otro lado experimenté con  tubérculos nativos y agua del Océano Atlántico, como forma de evocar metafóricamente esta relación psicogeográfica desde lo personal hacia lo colectivo”, indicó el artista.

Tras ese trabajo de campo, La Rosa realizó una instalación artística a fines de marzo en dependencias de Despina, con experimentos dispuestos para que las personas las observaran, olieran y/o tocaran. Eso sumado a una estructura de aluminio que construyó y que buscaba sostener pequeños contenedores de agua dulce y salada, alimentando tubérculos. Además instaló una gran cantidad de guantes de laboratorio que buscaban ser una extensión de su cuerpo y de la mirada hacia lo colectivo con la que siempre ha estado interesado.

Una obra que fue creada en un contexto político y social difícil para Brasil, marcada por la violencia tras la llegada al poder del presidente Bolsonaro y que a pesar de eso tuvo buena llegada con las personas que se mostraron curiosas con el proceso de obra de Manuel La Rosa.

“Llamó mucho la atención el hecho de trabajar con materiales orgánicos y con el resultado final, muchos comprendieron que todo el montaje respondía a un experimento más que a algo acabado y se daban el tiempo de observar de cerca las placas petri, los tubérculos germinando o en estado de putrefacción, agua de mar cristalizada y los mismos guantes que ocupaban varios lugares dentro de la instalación”, contó el artista.

Finalmente el egresado del DAV agregó que “esta experiencia fue muy importante desde lo práctico y emotivo pues al mismo tiempo fui espectador de la gran resistencia que manifestaron los brasileños frente a lo complejo de su contexto. Y fue muy enriquecedora gracias al mismo apoyo de los agentes de  la residencia y de las personas externas a ella”, señaló.

Sin bien el resultado de esta residencia artística en Río de Janeiro aún no  ha sido presentada oficialmente en Chile, gracias a una invitación de la profesora del DAV, Ángela Cura, los estudiantes de su Taller de Orfebrería pudieron ver este proceso en una charla brindada por Manuel La Rosa junto al artista Rodrigo Toro sobre las experiencias de residencias en el extranjero. Asimismo, el egresado trabaja actualmente en una publicación impresa tipo libro de artista a partir de esta experiencia.

En Suiza

El también egresado del Departamento de Artes Visuales, DAV, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Francisco Navarrete Sitja, es actualmente estudiante y becario del Programa de Estudios Independientes, PEI, en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA, al ser beneficiado con una beca internacional de residencia otorgada por Hangar.org, centro abierto para la investigación y la producción artística que apoya a creadores y artistas.

Debido a eso reside hace dos años y medio en España, instancia que le ha permitido desarrollar sus prácticas de investigación artística a partir de residencias satélites en varios contextos de Europa. Así llegó al programa “COINCIDENCIA – Intercambios culturales Suiza-América del Sur” (2017-2020), de la Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia, que promueve intercambios culturales entre profesionales de las artes suizos y sudamericanos y crea nuevas asociaciones.

“Decidí participar en dicha convocatoria ya que los lineamientos del llamado tenían estrecha relación con proyectos anteriores que he desarrollado en torno a la duplicación de escenarios paisajísticos en Chile; la transformación del territorio y retóricas identitarias fundadas en aspectos simbólicos de la materialidad y disyuntiva entre las categorías de lo humano y no-humano”, contó el artista. 

Como dentro de sus prácticas estéticas Naverrete investiga los procesos de configuración; la representación hegemónica e implicación afectiva a lo que se denomina naturaleza, territorio, materialidad e identidad, el programa COINCIDENCIA se apegaba perfectamente a su quehacer, al encontrarse explorando los cruces posibles entre contextos discimiles,  estableciendo diálogos entre prácticas artísticas y prácticas científicas, y preparando un proyecto para desarrollar en la Patagonia de Chile y Argentina, en contexto del proyecto curatorial INCOGNITUM: Circunnavegaciones contemporáneas .

Con casi 500 postulantes a COINCIDENCIA y luego de un arduo proceso de selección, Utopiana, La Becque y Residency.ch-espacios internacionales de residencias artísticas ubicados en diferentes localidades de Suiza- escogieron los trabajos de once artistas latinoamericanos, entre ellos el de Franscisco Navarrete Sitja, para que por tres meses residan en uno de esos centros.

“En mi proyecto me propuse explorar una de las nociones más provocadoras respecto a la configuración de imaginarios territoriales en Chile, a partir de la réplica de escenarios paisajísticos, es decir, la noción de La Suiza chilena o La Suiza chileno-argentina;denominación utilizada para caracterizar productivamente e invisibilizar el territorio fronterizo y mapuche en la región de los Lagos en Chile y territorio vecino en Argentina.”, detalló Navarrete

Según lo expresado por el egresado, esta denominación fue articulada por intereses del Estado de Chile y Argentina y re significó de múltiples modos esa zona y la memoria colectiva local.

La Suiza chilena estaba fundada en una noción de naturaleza prístina, pero civilizada y moderna, que fue propagada mediante representaciones gráficas, pictóricas y literarias diversas y masivas. Asunto que, a través de la homologación  a Suiza y las representaciones del paisaje de los lagos y montañas en Chile, me ha llevado ha preguntarme sobre el impacto de esta denominación, y cómo contribuyó a nacionalizar la naturaleza en el imaginario chileno;  naturalizar la idea de nación y legitimar una supuesta identidad nacional fundada en lo natural y ciertas materialidades del ámbiente eco-social,  y resuelta en clave de europeizante”, señaló Navarrete.

Y precisamente en eso se basará la residencia que Francisco Navarrete realice en La Becque a pritr del 1 de julio y hasta el 1 de octubre del 2019. Un trabajo que contempla diversas actividades como instancias de intercambio con diferentes especialistas de otros campos y prácticas disciplinares; visitas a instituciones culturales y científicas afines a las temáticas del proyecto; una serie de jornadas de trabajo de exploración de campo en el contexto, además de una presentación pública para socializar los procesos y compartir el trabajo de otros artistas e investigadores chilenos, entre otras actividades.

“A diferencia de los modelos de residencia artística que se conocen y fomentan en Chile, la experiencia propuesta por el Programa Coincidencia y La Becque, está orientada a potenciar la investigación crítica como modelo de práctica artística. En este sentido, la residencia no se plantea como instancia para concretar un producto-obra”, enfatizó el artista

De allí que uno de los objetivos primordiales para el egresado es  disponer del tiempo, espacio y redes de apoyo “para comprender parcialmente  las dinámicas del ambiente, dialogar con otros investigadores suizos y chilenos, además de compilar material de archivo visual, táctil y sonoro. Esto, con la intención de establecer un primer piso para darle continuidad a la propuesta de investigación. Cuestión que más adelante podría derivar en obra, una curatoría, encuentro u otro formato que permita establecer un dialogo entre prácticas artísticas, prácticas científicas y la espera pública”, concluyó Francisco Navarrete Sitja.

Últimas noticias