Egresados del DAV participan de exposición que destaca el arte emergente

Egresados DAV participan de exposición que destaca el arte emergente

Prestar atención a los nuevos itinerarios de la visualidad y acercar el arte a la gente en espacios no convencionales, es lo que la V Anual de Artes Visuales organizada por el Museo sin Muros, busca con la exposición Cero a la Izquierda, que el pasado sábado 1 de septiembre se inauguró en la Sala MNBA Plaza Vespucio.

En la muestra participan siete jóvenes artistas visuales provenientes de distintas escuelas de artes de Santiago, que fueron seleccionados por el curador y administrador del Museo sin Muros, Patricio Muñoz Zárate, tomando en cuenta sus trabajos más destacados durante el 2017.

Es así como Manuel La Rosa, artista egresado del DAV, fue seleccionado por su obra titulada Araucaria araucana o pehuén, parte de una serie fotográfica que desarrolla desde el 2014 y que aunque sigue en proceso, fue exhibida en el MAC Parque Forestal para la muestra Imagen Intermedia, dirigida por el académico del DAV, Daniel Cruz el año 2016.

“Este trabajo hace alusión a los cruces entre los intereses científicos y modos de representación que tenemos de la naturaleza en general, siguiendo los patrones taxonómicos que establecieron en su tiempo los ilustradores o fotógrafos dedicados a la botánica y a la clasificación”, explicó el artista

Surgido durante sus últimos años cursando la carrera de artes plásticas, este proyecto expositivo se relaciona con una búsqueda de especies arbóreas falsas. “A través de una investigación, descubrí que empresas telefónicas utilizan ciertas especies de árboles falsos que responden a criterios impuestos gubernamentalmente, dada la contaminación visual que producían las antenas telefónicas comunes y corrientes. Estas especies arbóreas las encontramos generalmente en zonas residenciales y específicamente en el caso de las araucarias, las hallé en las zonas precordilleranas de la capital”, explicó La Rosa.

La idea del trabajo del egresado es ficcionar lo que ya está ficcionado, para desde ahí, proponer una nueva concepción de lo natural. “La araucaria es un árbol milenario y a pesar de todo lo que representa ha llegado a ser una estructura falseada en el espacio” aclaró Manuel La Rosa.

Por ese motivo, en su obra Araucaria araucana o pehuén el artista propone además una experimentación material, al utilizar el papel bond ahuesado como soporte de la imagen, el que es más endeble que el de la fotografía tradicional. “El papel bond ahuesado al no estar libre de ácidos muta de una manera más acelerada en cuanto a su pigmentación y desgaste, característica que me interesa mucho pues así como los conceptos o las ideas, el cuerpo matérico también se transforma a medida que va pasando el tiempo”, indicó.

Por su parte, Guide Aguilera exhibe Confluencia, una serie fotográfica realizada entre 2017 y el 2018 como su proyecto de título, que  además fue parte de la exposición Fotografía Emergente 2018 en Ekho Gallery.

La obra de Aguilera se basa en la idea de utilizar el paisaje como una deconstrucción del retrato. “Es una serie de imágenes que transitan entre dos mundos: por un lado las imágenes corresponden a la naturaleza, pero las decisiones de captura le otorgan un tratamiento que se relaciona más con el retrato”, contó el artista

La idea de su obra es interpelar la noción canónica de paisaje utilizando recursos del retrato, tales como la verticalidad, ausencia de línea del horizonte y encuadres a detalle.

Según lo expresado por el egresado, Confluencia establece vínculos con trabajos de otros artistas como Hiroshi Sugimoto y Alfred Stieglitz, interpelando la condición de veracidad que históricamente se le impuso a la imagen fotográfica: cómo enfrentarnos a una imagen cuando perdemos la conexión con el referente original.

Así como Stieglitz y su serie Equivalents, nos enfrentarnos a elementos naturales sobre los cuales pareciera que todos tenemos una imagen fija inmediatamente asociada al concepto como, el agua, el fuego, las nubes, etc., pero al realizar un registro fiel, podemos percibir que la realidad dista mucho de aquel preconcepto, al ser elementos que poseen una temporalidad y un movimiento interno de la misma forma que lo tiene la fotografía” señaló.

De esta forma la obra del egresado busca instalar una reflexión sobre el leguaje fotográfico desde aspectos técnicos, conceptuales y temáticos, tal como lo afirma el propio Aguilera: “La relación de la imagen con el referente y el exceso de información en la imagen terminan por abstraerla y saturarla, de la misma manera en que el excesivo flujo de imágenes termina por saturar nuestros dispositivos; medios de comunicación y redes sociales”, concluyó afirmando el egresado.

La exposición Cero a la Izquierda de la V Anual de Artes Visuales, podrá ser visitada hasta el 14 de octubre en la Sala de Arte del Mall Plaza Vespucio en la comuna de La Florida. En ella podrán ver las obras de otros artistas seleccionados como: Lucía Gianello, Víctor Gómez, Ignacio Helkme, Paz Sandoval y Eduardo Quiroz. La entrada es abierta y gratuita.

Últimas noticias

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM):

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

Con ocho ponencias orales, encabezadas por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Gestión Cultural y Artes Mediales, y el Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical y en Musicoterapia, la Escuela de Postgrado se sumó a la tercera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado U. de Chile. Esta iniciativa permitió el intercambio de cruces interdisciplinares entre estudiantes y destacados académicos y académicas de diversas disciplinas.

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.