De la Universidad de Chile:

Clon Más de cien músicos serán parte del Primer Festival del Cantar Popular

Más de cien músicos serán parte del Primer Festival del Cantar Popular

Serán cinco jornadas en las que la música popular de raíz chilena y latinoamericana será protagonista. Serán también cinco jornadas que reestablecerán el vínculo de la Universidad de Chile con ese tipo de música, relación que viene desde los años sesenta, pero que con el paso de los años no ha tenido la visibilidad que merece. Buscando resarcir esa situación es que entre el lunes 6 y el viernes 10 de noviembre el Departamento de Música de la Casa de Bello invita a participar del Primer Festival del Cantar Popular.

“Estamos muy contentos con la buena recepción que tuvo esta iniciativa entre los artistas de la música popular de raíz chilena y latinoamericana. Esa gran disposición nos permite contar con una programación diversa y representativa de lo que hoy se está creando. Esperamos que los públicos se tomen este Festival y aprovechen al máximo estas cinco jornadas de música de primer nivel”, dice Wilson Padilla, director del Departamento de Música de la Universidad de Chile.

Más de un centenar de artistas será parte del certamen no competitivo que se desarrollará en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago Centro) con entrada liberada. La programación incluye a destacadas figuras de la música de raíz como José Seves, Mario Rojas, Chicoria Sánchez, Cuncumén, Elizabeth Morris y Magdalena Matthey, así como también jóvenes conjuntos y solistas como JuanaRosa, Andrea Andreu, La Flor del Recuerdo, Tomás González, Sankara, Paz Mera, Comparsa Juan y Rosa, por mencionar sólo a algunos.

En la jornada inaugural, el grupo Ventiscka rendirá homenaje a Ángel Parra, músico chileno fallecido el pasado 17 de marzo. La agrupación que durante años acompañara a Parra presentará un repertorio que permitirá apreciar el trabajo creativo del hijo de Violeta en distintas épocas.

“Ángel Parra había fallecido hace poco tiempo cuando empezamos a trabajar en este festival, por lo que de manera espontánea se decidió homenajearlo en esta primera versión. Al contar con la participación del grupo Ventiscka, dicho tributo será más emotivo aún, ya que son músicos que trabajaron y compartieron con él durante muchos años”, manifiesta Claudio Acevedo, académico y parte del comité del festival.

Además, a través de la convocatoria abierta llegó la agrupación musical del Liceo Municipal de Batuco, conjunto compuesto por niños de primero básico a cuarto medio de contextos vulnerables que trabajan bajo la dirección del profesor Máximo Morales. Presentarán temas de la poetiza batucana Gricelda Núñez.

“Tener a la agrupación del Liceo Municipal de Batuco es un orgullo para nuestro Departamento ya que refuerza nuestro vínculo de Universidad Pública con la sociedad. Los niños que tocarán en nuestro Festival vienen de contextos difíciles y sin duda ser parte de esta actividad será muy enriquecedor para su formación tanto académica como humana”, dice Wilson Padilla.

Como una actividad previa al inicio del Festival, el viernes 3 de noviembre a las 18:00 horas en la Sala Isidora Zegers se proyectará el documental Violeta Parra, flor de Chile (1969) de Hugo Arévalo. El largometraje recopila una serie de testimonios de personas que conocieron y se vincularon con la artista, los que resultan muy vigentes este año que se celebra el centenario de su nacimiento. Además, Arévalo es un músico que dedicó parte importante de su vida al rescate audiovisual de la música chilena, realizando clips de los artistas más importantes de la Nueva Canción Chilena: Quilapayún, Ángel e Isabel Parra, Charo Cofré y Víctor Jara.

El conversatorio “La mujer en la música de raíz folclórica” reunirá a Paz Mera, Fernanda Mosqueda (Sankara) y Romina Núñez, artistas que dialogarán acerca de su presencia y trabajo en la música de raíz folclórica. La actividad se realizará el jueves 2 de noviembre a las 18:00 horas en el frontis de la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes (Pasaje Sótero del Río esquina Compañía).

  • Primer Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile
  • 6 al 10 de noviembre
  • 20:00 horas
  • Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago Centro)
  • Entrada liberada
  • Programación completa en http://uchile.cl/a138152
  • Evento en Facebook: https://goo.gl/VjZhpB

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.