Quien fuera Decano y académico de la Universidad de Chile:

Depto. de Artes Visuales lamenta fallecimiento del pintor José Balmes

Depto. de Artes Visuales lamenta fallecimiento del pintor José Balmes

El ministro del Consejo Nacional de la Cultura, Ernesto Ottone fue quien confirmó el deceso del artista de origen catalán vía Twitter.

“Nos ha dejado el inmenso José Balmes, uno de los más grandes maestros. Recordaremos tu valentía, tu consecuencia, y tu genio”, señaló el secretario de Estado.

El estado de salud del destacado pintor había empeorado en los últimos días, siendo internado en la Clínica Las Condes por una obstrucción intestinal, a principio de este mes, que lo tuvo en estado crítico. Pese a que se pudo controlar la obstrucción, se le desató un cuadro de neumonía, que a sus 89 años, lo mantuvo en ese estado.

Fuentes cercanas a la familia confirman que el velorio del artista visual será en el Museo de Bellas Artes a partir de las 11:00 horas. Los funerales están planificados para el día siguiente en el Totoral, una zona rural ubicada al este de El Quisco.

Algo de su vida

Balmes es considerado uno de los artistas plásticos más importantes del país, siendo reconocido con el Premio Nacional de Arte en 1998  y el Altazor en 2002. Además sus obras se encuentran en importantes museos y colecciones de Chile y del mundo.

José Balmes, nació en 1927 en la localidad de Montesquiu en Cataluña, en donde vivió su infancia hasta estallar la Guerra Civil Española en 1936. En 1939 y luego de la victoria franquista, Balmes, en conjunto con su familia, se vio obligado a abandonar España por la militancia de su padre, Damià Balmes, alcalde de la localidad por Esquerra Republicana de Catalunya, el partido socialdemócrata hegemónico en la política catalana de los años 1930.

En la Universidad tiene como maestro al artista Pablo Burchard y Camilo Mori, y se relaciona entre otros con la también artista y posteriormente Premio Nacional de Artes, Gracia Barrios, con quien contraería matrimonio el año 1952. Continuaría estando ligado a la Universidad de Chile como académico (1950-1973) y Decano de la ex Facultad de Bellas Artes (1972-1973).

Junto a Gracia Barrios y otros artistas, conformaría el grupo informalista Signo, con quien presentaría obras en Barcelona, Madrid y París.

Balmes ha compartido su desarrollo artístico y docente con un arduo trabajo gremialista, iniciado tempranamente, en el año 1947 cuando fundó el grupo GEP que reunió a diversos artistas de su promoción como Martínez Bonati, Gracia Barrios, Gustavo Poblete, Guillermo Nuñez y Hardy Wistuba, entre otros.

Militante del Partido Comunista, en 1973 partió al exilio a París junto a su familia. Al volver a Chile, en la década de los ochenta, Balmes ya contaba con una importante trayectoria internacional como pintor y académico.

Entre 1974 y 1985 ejerció como Profesor de Pintura asociado de la Unité de Formation et de Recherche Arts Plastiques et Sciences de l’Art de l’Université París I Pantheon, La Sorbone, Francia.

José Balmes fue uno de los artistas destacados de la pintura nacional. Su pintura era de contenido y su trabajo consistió en la búsqueda permanente de un lenguaje destinado a decir, a proclamar a grandes voces, lo que desde su punto de vista no estaba bien en el diario suceder. Además, su obra estuvo marcada profundamente por sus convicciones políticas. Lo anterior ya se podía ver en unos trabajos de 1942 como fueron “Exilio” y “La noche negra”.

Ser alumno de Pablo Burchard le permitió ir hacia un estudio más a fondo y más académico de la pintura, lo que determina una primera etapa bastante academicista.

Su formación está marcada por una sensibilidad temprana frente a los sucesos del diario vivir y por el contexto político nacional e internacional que le tocó vivir. Lo anterior, impregno su manera de expresar el arte llevándolo, a un camino propio especialmente a partir de los años sesenta cuando la realidad pasaría a ser su obra, usando para ello, técnicas informalistas.

En 1960 José Balmes ya está definido en una pintura acorde a su sensibilidad social, política y humana y de ahí su serie Santo Domingo. Mayo referente a la intervención norteamericana en ese país.

Para construir sus trabajos Balmes utilizaba más de un lenguaje. En ellas, estaba la mancha y el color siempre utilizado como un significante. También, estaba el trazo gestual que relacionaba los elementos seleccionados por el autor para plantearle al mundo un hecho específico. Por último, estaban los objetos que estaban en todas sus obras como carbón, piedras, noticias de diarios, fotocopias amplificadas, fotografías, etc. objetos que para el común de las personas eran inservibles pero que el artista reciclaba para sus obras.

Sus obras se convirtieron, de esa manera, en la memoria de un tiempo que le toco vivir, sufrir y rescatar.

En 1973 partió al exilio y desde el 74 al 91 fue profesor de pintura en la Universidad de La Sorbonne de París. Luego de su regreso a Chile en 1985, fue docente en la cátedra de pintura en la Escuela de Arte de la Universidad Católica. También fue Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile. Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de París I y de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1993.

 

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.