Revista N°21"Arte en la Chile":

Modulaciones y divergencias en la red

Modulaciones y divergencias en la red

Las artes contemporáneas han sufrido uno de los recambios más interesantes de las últimas décadas. Esto se debe a la innegable reformulación de sistemas, metodologías y proyectos que emergen desde el advenimiento digital, sumado a la posibilidad de estar en redes y colaborar. Clay Shirky, escritor e investigador estadounidense, nos propone una mirada sobre el cómo los usos sociales de las herramientas de comunicación digital han generado una gran sorpresa. En especial porque las posibilidades no están implícitas en las herramientas, sino más bien en cómo los deseos de los usuarios las modelan.

Lo anterior provoca preguntarse sobre nuevos modelos de acercamiento a la comprensión de la creatividad, sus procesos y sistemas constructivos, el trabajo colectivo versus la autoría como borde; la actividad creativa desde acciones remotas conectadas a la red para conciliar las distancias físicas del mapa; la emergente actitud de la sociedad hacia un nuevo horizonte de discusión tanto social, política como económica; el reconocimiento a lo local como raíz productiva y emancipadora frente a los modelos globales instalados, son una pequeña muestra de ello.

Hoy, podemos acercarnos a contenidos complejos a la distancia de un par de clics, activando una serie de dimensiones de percepción del mundo que no van necesariamente a la par con el sentido reflexivo, evidenciando una cuestión de sintonía fina. Estamos inmersos en las IoT, Internet of Things, un estado donde las cosas, objetos, tienen un número exponencialmente mayor de conexiones a Internet que los habitantes del globo. El Internet de las cosas ya no pertenece a una novela de ciencia ficción de Philip K. Dick, al contrario, ya está emplazada en los espacios de mayor intimidad.

En este sentido, Gérard Wajcman, en su libro el Ojo Absoluto, nos habla de una mutación sin precedentes que ocurre ante nuestras narices, oponiéndose a un ocultamiento, pero que a pesar de ello no la logramos percibir con precisión, ni tampoco cuál es su magnitud. Las escalas como también los alcances de esta mutación desbordan los límites conocidos, provocando una sensación de extrañamiento general, ya que diversas fronteras han sido modificadas, afectando la comprensión de la dimensión reticular sobre la cual fuimos instruidos. Las redes emplazadas en Internet ciertamente están en sintonía con esto, instalándonos en un umbral entre el consumo y la producción, somos prosumers y estamos inmersos en un estado entre el vivir y exhibir.

En este contexto, surgen territorios de observación desde el arte hacia la inmediatez tecnológica, la noción de autor, los emplazamientos en la red y sus soportes. La dimensión política de la velocidad y las alteraciones del lenguaje, que nos llevan a decodificar el inevitable avance de las telecomunicaciones para subvertirlas. Y así, relevar la respuesta de autores contemporáneos que desean reescribir los protocolos, haciéndose parte de las magnitudes propias del lenguaje del arte hacia una refocalización de los intereses y convenciones creativas; la exploración interdisciplinar, el desarrollo de nuevos lenguajes, reconfiguración de conceptos y procedimientos. En consecuencia convivimos en un estado de magnitudes y escalas que están en mutación. ¿Cómo aprehenderlas?

Daniel Cruz
Académico
Subdirector Departamento de Artes Visuales

Últimas noticias

Ganador del concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom:

Estudiantes preparan recorrido por la memoria de la Villa Olímpica

El proyecto titulado "Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural" fue ideado por un grupo de estudiantes de la carrera de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes y ya tiene su calendario de actividades listo, incluyendo la proyección de un documental como cierre de este.

Mono

Reconocimiento a su trayectoria

“Mono” González gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El destacado muralista estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile y fue parte de la reciente comitiva que viajó a México en el marco de la FILUNI 2025. El premio reconoce que “a través de su arte, ha mantenido viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social”.

Entre presentaciones teatrales y musicales, hasta talleres, conversatorios y exposiciones

Facultad de Artes presente en FILUNI 2025

Con una delegación numerosa y diversa de académicos, egresados y estudiantes, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue parte central de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año tuvo a la Universidad de Chile como invitada de honor.