Revista "Arte en la Chile" Nº 17

Columna de opinión: "Universidad de Chile y los espacios para el arte"

Columna de opinión: "Universidad de Chile y los espacios para el arte"

Las artes musicales y de la representación han tenido en Chile un desarrollo importante a través de su historia, muy especialmente en el siglo XX, e hitos muy importantes en muchos aspectos. El Teatro Municipal de Santiago ha sido siempre un referente en el sentido de ser un espacio diseñado para los efectos que cumple y que su funcionamiento, gestión y financiamiento, le permiten un desarrollo y una estabilidad importantes, con sendos cuerpos estables, más allá de los vaivenes de todo tipo.

En nuestra Universidad contamos con una infraestructura bastante sustantiva en lo que a salas se refiere aunque por cierto distan bastante de ser un ejemplo, por la precariedad de su implementación. El ejemplo más claro es que el Ballet Nacional, la Orquesta Sinfónica de Chile y los Coros Sinfónico y Camerata Vocal han debido itinerar en su larga historia por espacios que distan mucho de ser los apropiados. Recién hace poco tiempo hay un proyecto real en curso que podría revertir aquello.

Nuestra Facultad de Artes por su parte, ha logrado establecer espacios extensionales de mediana calidad, siendo la más clara excepción hoy en día la del Teatro Nacional Chileno, el que está albergado en la Sala Antonio Varas, ideal para los montajes teatrales. Asimismo las Artes Visuales cuentan con dos importantes espacios en el centro de Santiago sumado a la Sala Juan Egenau en el Campus Juan Gómez Millas. No han corrido la misma suerte el Departamento de Teatro, Música y Danza, quienes cuentan con espacios de mediana calidad en los dos primeros casos, o bien no cuentan con espacios apropiados, como es el caso de Danza.

Se podría pensar que, a pesar de todo, esto es suficiente y apropiado para las artes en la Universidad de Chile. La precariedad surge por una parte en los costos de mantención y renovación, siempre altamente insuficiente y por otra parte en la incapacidad de poder generar exhibiciones, conciertos y funciones teatrales y dancísticas con un financiamiento de producción y gestión suficientes.

La Universidad de Chile ha errado el camino al llamar “Centro de Extensión” al actual CEAC, dejando de lado las expresiones artísticas distintas a las que ahí se cultivan. Tenemos una importante misión por delante: generar un espacio que verdaderamente amerite el nombre utilizado por el CEAC, donde se alberguen TODAS las expresiones artísticas que se cultivan en la Universidad de Chile. No podemos dejar de mencionar también que necesitamos un diálogo más fecundo entre las unidades de la Universidad de Chile que desarrollan las artes. De esta manera, podremos generar espacios que, más allá de su precariedad o su excelente implementación, puedan ser espacios reales para que Académicos y Estudiantes puedan mostrar a la ciudadanía sus logros.

Nuestra Casa de Estudios merece esto, nuestra ciudad también, y los ciudadanos tendrán así un espacio de verdadero acceso a la vanguardia artística.

Prof. Luis Orlandini R.
Director de Extensión
Facultad de Artes

Últimas noticias

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.