Obras ganadoras se exhiben hasta el 31 de enero:

Estudiantes del DAV obtienen Premios Municipales 2014

Estudiantes del DAV obtienen Premios Municipales 2014

El pasado 4 de diciembre fueron notificados los ganadores de los Premios Municipales de Artes Visuales Talento Joven, impulsados por la I. Municipalidad de Santiago, que año a año buscan ser un incentivo para la consolidación de las carreras de jóvenes artistas plásticos.

Con 80 años de tradición, la versión 2014 de los Premios Municipales, que con anterioridad premiaba la creación de jóvenes artistas nacionales en las categorías de Pintura y Escultura, amplió considerablemente los géneros participantes, dando cabida a la obra de jóvenes creadores en las áreas de: Pintura, Escultura, Fotografía, Grabado, Video Arte, Video Ensayo y Animaciones; Instalaciones; Artes Mediales (Híbridos), Arte Sonoro y Performance.

“La propuesta de agregar el área grabado, nace desde la organización de los Premios Municipales en base a la gran cantidad y calidad de los trabajos.  Nos pareció que esa incorporación fue una buena decisión, pues devuelve a la disciplina sus características específicas para analizar los trabajos enviados. Vimos un interés en los artistas jóvenes en los soportes y las posibilidades del grabado”, indicó la presidenta del jurado, Ximena Zomoza.

Fue en ese contexto que la ex estudiante del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Catalina Rozas, presentara la obra Sin Título con la que obtuvo el primer lugar en esa categoría.  “La búsqueda de validación para con mi obra gráfica fue la razón por la decidí participar en este concurso, teniendo en cuenta que ésta es la segunda versión en que integran la categoría grabado y me pareció la instancia propicia para poner a prueba mi trabajo”, explicó la artista.

Esa motivación la llevó a participar del certamen con el primer grabado en mediano formato que ha realizado. Una obra que se aleja de sus producciones anteriores  que no superan 7x7cm y que originalmente fue creado bajo la curatoría de la exposición colectiva El mito del Progreso, que tuvo lugar en la Sala Juan Egenau durante el  2013.

Dicha obra, que no posee título definido hasta el momento, muestra una escena en aguafuerte donde el cuerpo humano es afectado por elementos que citan el progreso económico. Tal como los encuadres de proyectos arquitectónicos, esta escena adentra al público a la relación entre el cuerpo y su entorno; aunque la arquitectura se encuentre lejana, también se presenta ubicua y con características notoriamente fálicas.

“La obra ‘Sin título’ de Catalina Rozas, fue descrita por el jurado como ‘técnicamente tradicional pero que trabaja una iconografía muy contemporánea, creando con ello un interesante encuentro entre ambas problemáticas’, esto representa un cruce inesperado entre dos imaginarios, el de las estampas gráficas figurativas de la tradición del grabado y una escena del s XXI casi futurista, donde incluso podemos reconocer la polémica arquitectura de un Centro Comercial de Santiago. Es una obra que además tiene una excelente resolución técnica, dentro de los cánones de la técnica ocupada.”, explicó Ximena Zomoza.

Contenta y emocionada, Catalina Rojas recibió gracias a Sin título, un premio consistente en un diploma, postales de 'Artefactos' de Nicanor Parra y un millón de pesos. Este reconocimiento monetario le permitirá seguir produciendo y consolidando su trayectoria como artista visual, que, según sus propias palabras, seguirá estando ligada a los conceptos de cuerpo y ciudad.

Otra de las estudiantes premiadas fue Meliza Rojas con Agua bajo Tierra en la categoría de performance. Dicha obra presenta el registro de una acción realizada por la artista en el Puerto de Valparaíso en donde a modo de Vía Crucis, recorre hitos geográficos e históricos para devolver significativamente mediante su performance, la memoria del mar a la ciudad. El trabajo fue presentado en formato video, de una factura impecable que va sumergiendo al espectador en este trayecto realizado desde la mañana al atardecer. 

Ambas obras se exhiben hasta el 30 de enero en el Centro Cultural Posada del Corregidor, inmueble patrimonial construido a fines del siglo XVIII, ubicada en el Barrio Lastarria

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.