Buscador
Diplomado
Diploma de Desarrollo Profesional en Herramientas para diseño escénico de espectáculos en espacio público
Informaciones
- Escuela de Postgrado Artes
- +562 29787515
- ed.continua.artes@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Postulaciones 2025
-
8 al 17 de septiembre 2025
Consultas
-
Educación Continua Postgrado Artes: ed.continua.artes@uchile.cl
Importante: Programa dirigido exclusivamente a residentes de la Región de Arica y Parinacota.
Presentación del Programa
El Diploma en Herramientas para diseño escénico de espectáculos en espacio público, es un programa de formación profesional que aborda conceptos, problemas técnicos y estéticos aplicados a la creación escénica de espectáculos en el espacio público.
El diseño escénico para espectáculos en el espacio público resulta un campo de creación que involucra el reconocimiento del rito, la performance y la co-presencia, como conceptos centrales para la proyección entre puesta en escena y espectador/a. Al mismo tiempo y en igual magnitud de importancia, este formato de creación debe ser conformado, pensado y proyectado en el contexto situado, dando respuesta técnica, presupuestaria y logística en sus procesos de producción.
Al finalizar el diploma, las, les y los participantes serán capaces de aplicar herramientas de diseño escénico e implementar espectáculos en el espacio público, con un enfoque práctico y colaborativo. Las soluciones propuestas integrarán tanto la visión creativa como las necesidades técnicas y logísticas del diseño, con el objetivo de fortalecer sus procesos de creación e investigación escénica en contextos de producción artística.
Objetivo general
- Entregar herramientas aplicadas a la resolución de problemas conceptuales y condiciones técnicas en el ámbito del diseño escénico de espectáculos de gran formato e intervención del espacio público, con un enfoque proveniente de los propios saberes y las experiencias de los/as alumnos/as, quienes elaborarán una propuesta de diseño de espectáculo de estas características.
Objetivos específicos
- Conceptualizar y ejecutar proyectos de diseño escénico en el espacio público.
- Integrar los conocimientos, herramientas y recursos propios característicos del territorio a las diversas propuestas escénicas, reafirmando el carácter identitario local y singular de los/as creadores y su entorno.
- Proponer e implementar soluciones prácticas a problemas del espacio público, la intervención, la escenografía, la iluminación y el vestuario de espectáculos y su vinculación con el entorno (espacio, territorio y comunidades).
Plan de formación
Nombre de los cursos-módulos |
1. Conceptos en torno a la escena en el espacio público/escénico. |
2. Vestuario en volumetría y magnitud. |
3. La escenografía y el volumen en Escénico no convencional (logística para espacios públicos) |
4. Iluminación escénica en espacios públicos (logística para espacios públicos) |
5. Proyecto final |
Dirigido a
- Dirigido a creadores/as, artistas, cultores, productores/as y técnicos/as pertenecientes a Puntos de Cultura Comunitaria, Redes de Activación Cultural y/o Mesa de Educación Artística de la Región de Arica y Parinacota, con experiencia demostrable en áreas relacionadas con el diseño de proyectos escénicos, carnavales, artes vivas y espacios comunitarios.
- Orientado a personas que hayan participado en agrupaciones escénicas profesionales, semiprofesionales, autogestionadas o autodidactas, y que deseen expandir su conocimiento y habilidades en el diseño escénico de espectáculos en el espacio público.
Modalidad
- Clases online- sincrónicas y presenciales en el Centro de Creación (CECREA) Arica.
- Duración del programa: 189 horas cronológicas (126 horas directas y 63 horas indirectas).
- Horario: Lunes, martes y miércoles, 18:00 a 21:00 horas. Un sábado al mes: 10:00 a 18:00 horas.
Metodología
- Clases expositivas telemáticas orientadas a la adquisición de herramientas vinculadas al desarrollo de metodologías de trabajo propias de la disciplina, incorporando el análisis de referentes relevantes por medio de ejercicios prácticos individuales y/o grupales realizados en clases.
- Experiencias situadas en las jornadas presenciales de tipo taller que se enfocan al desarrollo y aplicación de técnicas utilizadas en el proceso creativo y de diseño.
- Lectura y análisis crítico de textos incluidos en la bibliografía de los módulos y abordados en clases, que son pertinentes tanto a los diversos formatos de creación como a los espacios de emplazamiento y audiencias.
- Correcciones y retroalimentación progresiva, con guía docente y entre pares, con la finalidad de establecer coherencia entre los aspectos teóricos y prácticos de cada problemática, estableciendo relaciones con los territorios y características locales que promuevan el pensamiento crítico.
- Elaboración de propuestas de diseño escénico basado en los procesos derivados de los módulos del diploma conducentes a la consolidación de un trabajo final de cierre.
- Progresividad en las tres jornadas presenciales como hitos de avance, en tanto profundizan los aprendizajes de los módulos abordados.
- Muestra colectiva de cierre que visibilice las herramientas adquiridas en la presentación de un trabajo final.
Requisitos de admisión
- Certificado de enseñanza media cursada/completa,copia de título técnico, profesional o grado académico, según corresponda.
- Carta de interés donde el/la postulante señale las principales motivaciones para participar en el diploma.
- Presentación de un portafolio simple formato PDF que dé cuenta de una trayectoria de al menos 3 años en áreas afines al programa, incluyendo participación en agrupaciones escénicas profesionales, semi-profesionales, autogestionadas o proyectos autodidactas. Se busca experiencia relevante vinculada al contenido del diploma.
- Presentar una propuesta creativa temática y/o visual que el/la alumno desee desarrollar a lo largo del diploma (texto escrito, escaleta, despliegue de idea) que pueda servir para detonar, colectiva o individualmente, el diseño de un prototipo durante el diploma.
Requisitos de aprobación del programa
- Asistencia obligatoria al 80% de las clases online y el 100% de las actividades presenciales programadas.
- Aprobación de cada uno de los módulos del programa, de forma individual, con nota mínima 4.0. El promedio de notas de los módulos equivale al 60% de la nota final de aprobación del Diploma. Este 60% se ponderará con el 40% restante, correspondiente al trabajo final. Se considerará en la evaluación del trabajo final tanto las iniciativas de carácter colectivo como individual, contemplando sólo a los/as alumnos/as que cursan este Diploma.
- La aprobación del trabajo final será con nota igual o superior a 4.0. Esta evaluación integrará los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del Diploma y será evaluado por su calidad conceptual y técnica.
Equipo docente
- Prof. Rodrigo Ruiz | Coordinador del programa
Licenciado en artes con mención en Diseño Teatral, se ha desempeñado principalmente como escenógrafo e iluminador, explorando las posibilidades de la conjugación de la luz, el espacio escénico y las materialidades. Ha trabajado como diseñador en compañías como “La Troppa”, “Viaje inmóvil”, “Compañía de los Cuatro”, Teatro “La María” y directores como Álvaro Viguera, Alfredo Castro entre otros. Algunas de sus obras se han presentado en Argentina, Brasil, Perú, Francia, España, Austria, Hong Kong y Tokyo. Se ha desempeñado como docente de la universidad Mayor, Humanismo Cristiano y actualmente es académico en la Universidad de Chile.
- Prof. Ana Luisa Campusano
Licenciada en Artes con mención en Diseño Teatral, académica del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Candidata a Magister de Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en teatro y danza como diseñadora escénica. Directora escénica en dos montajes, el primero el año 2015 estrenado en el Teatro Nacional Chileno, con la puesta en escena El pupilo quiere ser tutor cuya dramaturgia es de Peter Handke y este año reestrena Ayacucho, estrenada en la Sala Agustín Siré, puesta en escena en versión libre de Adiós Ayacucho, cuya dramaturgia es de Miguel Rubio.
- Prof. Ricardo Romero
Iluminador de artes escénicas (teatro) con más de 25 años de experiencia y académico para la carrera de Diseño Teatral, Universidad de Chile. Iluminador de varias compañías teatrales como Gran Circo Teatro, Teatro La María, Cía. Niño proletario, cía. Los barbudos y Cuerpo Sur.