Buscador
Taller
Taller de Entrenamiento Físico para la Escena: artes marciales y técnicas orientales.
Informaciones
- Gabriela Basauri
- +56229771797
- cursosdetuch.artes@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Taller de entrenamiento físico y vocal basado en tres principios organizadores, para la adquisición de herramientas para la presencia actoral y el trabajo de la acción física:
- El gesto respiratorio y su alcance muscular e interno
- Principio Tristana (movimiento, respiración e intención)
- Principio de los Opuestos Complementarios (Yin y Yang).
Estos principios son los conceptos organizadores del taller y serán explorados a través de tres técnicas orientales del movimiento: el arte marcial tradicional Kalaripayattu, el arte marcial interno QiGong y el Yoga. He escogido ejercicios precisos de cada una de estas prácticas para ejercitar los principios nombrados. Las herramientas integradas a partir de la exploración de estos ejercicios, técnicas y principios, contribuirán al alcance de una presencia escénica unificada y a la práctica de la acción física para la escena.
Módulos:
1. El gesto respiratorio y su alcance muscular e interno:
Principio que se ejercitará a partir de la noción de la tridimensionalidad del gesto respiratorio. Esta noción tiene como eje la conciencia respiratoria como un movimiento amplio y expansivo, que se permite y organiza desde estructuras óseas y musculares.
Se trabajará con ejercicios del QiGong, que ejercita conexiones internas del ritmo respiratorio, y ejercicios del arte marcial Kalaripayattu, que tonifica la musculatura respiratoria y trabaja la potencia interna en el acto de respirar. Se cantarán Mantras y cantos tradicionales para activar la musculatura respiratoria trabajada.
2. Tristana (movimiento, respiración e intención):
Con fundamento en la práctica del Yoga, Tristana es el trabajo físico que se basa en tres pilares fundamentales de la práctica:
- Vinyasa: La conexión entre movimiento y respiración
- Drishti: La dirección consciente de la mirada y la atención
- Bandhas: Tonificación de la musculatura interna
Esta práctica tiene como objetivo el alcance de la unicidad entre movimiento, respiración e intención, conceptos ligados al trabajo de la acción física.
Se abordarán los contenidos de Trishtana a través de Saludos al Sol (Surya Namaskar) y el entrenamiento de las ocho posturas de animales del Kalaripayattu.
3. Principio de los Opuestos Complementarios (Yin y Yang):
Las artes marciales nos orientan en la práctica de los Opuestos Complementarios en tanto dualidades energéticas que mantienen una interdependencia permanente. Estos aspectos duales y complementarios se trabajarán para la elaboración de una presencia escénica integrada, que logre armonizar aspectos cinéticos, como los parámetros duales de fuerte y suave / rápido y lento / central y periférico. El propósito de este trabajo es ampliar la gama de cualidades cinéticas para un desarrollo armonizado e integrado de la presencia actoral o bios escénico.
Se abordarán estos contenidos con ejercicios marciales trabajados en parejas, que permitan la experiencia de interdependencia y mutación. Se ejercitarán los conceptos de defensa, ataque, bloqueo y rendición (Kalaripayattu), así como la expansión de la consciencia de cambio permanente entre un polo y el otro (QiGong).
Objetivo general:
Entrenar en torno a los Principios organizadores de Gesto respiratorio, Tristana y el Principio de los Opuestos complementarios, para la adquisición de herramientas técnicas que contribuyan a la presencia escénica y al desarrollo del trabajo de la acción física en escena.
Objetivos específicos:
- Explorar los tres Principios organizadores a través de ejercicios del arte marcial tradicional Kalaripayattu, el arte marcial interno Qigong y el Yoga.
- Incrementar la capacidad respiratoria, postural, atencional y muscular, y vincular el uso de estas capacidades expandidas con la escena.
- Ejercitar prácticas ligadas a técnicas orientales que permitan alcanzar un estado de unicidad entre movimiento, respiración e intención, para contribuir al trabajo escénico.
- Entrenar en parejas y grupalmente, para guardar experiencias colectivas de interacción y aprendizaje.
- Llevar una bitácora en donde se consignen las experiencias objetivas y subjetivas de las sesiones, a modo de soporte para una futura sistematización y uso de los ejercicios.
- Conectar con filosofías orientales de carácter vitalista, en donde los procesos se deben a un principio vital, o energía vital que los permite y origina.
Metodología:
Cada Principio será explorado durante dos sesiones, y una última sesión se dedicará a la integración y cierre del taller, lo que constará de 4 sesiones en total, de dos horas cada una.
- Sesión 1: El gesto respiratorio y su alcance muscular e interno.
La respiración es un principio transversal en las técnicas tradicionales dedicadas al trabajo escénico. Es sin duda, el sustento del trabajo, de la misma forma que lo es para permanecer en escena, permitiendo el flujo de las acciones. Es por ello que lo he escogido como primer principio a trabajar. El diseño de estas sesiones está enfocado en los siguientes paradigmas:
- Consciencia respiratoria: órganos y musculatura comprometida en el acto de respirar, así como la capacidad respiratoria individual.
- Tonificación de la musculatura respiratoria: reconocer nuestra potencia interna a través de la respiración y el canto.
- Tridimensionalidad del gesto respiratorio: anatomía respiratoria, la visualización del inhalar y exhalar como un movimiento tridimensional, la conexión de las articulaciones en el acto respiratorio.
- Sesión 2: Tristana
Para implementar los tres fundamentos del principio de Tristana, se trabajará a través de tres secuencias de movimientos inspiradas en Yoga y Artes marciales.
A través del aprendizaje y la repetición de estas series de movimientos, se guiará a les estudiantes en la integración de los tres fundamentos o pilares: Vinyasa, Drishti y trabajo con los tres Bandhas. La integración de estos conceptos, busca armonizar movimiento, respiración e intención, con el fin de alcanzar un cuerpo unificado para la acción física en escena.
- Sesión 3: Principio de los Opuestos Complementarios
El tercer principio estará dedicado al concepto de los Opuestos Complementarios, con ejercicios de alcance exploratorio. Este concepto, se expresa en la medicina china como Yin y Yang: polos opuestos interdependientes, en constante proceso de mutación del uno al otro y que se manifiestan en todas las cosas vivas. Este principio en particular, permite ejercicios dinámicos en parejas y con el colectivo, que inviten al juego y la búsqueda de cualidades de movimientos para entender las dinámicas de los opuestos, su integración y su permanente interconexión.
Así como en la práctica de las artes marciales, se ejercitará la atención de dualidades complementarias que nos ayuden a construir un bios escénico capaz de transitar fluidamente de un estado a otro. Esta capacidad es fundamental para la creación de líneas ininterrumpidas de acción física dinámicas y fluidas.
- Sesión 4: Integración, improvisación y cierre
Esta última sesión estará destinada a la integración de los ejercicios practicados y los principios que los sustentan. Se propondrán ejercicios que conecten el acto respiratorio consciente con la práctica de Tristana y la improvisación en torno al concepto de Opuestos complementarios. Si bien sistematizamos la enseñanza de los conceptos trabajándolos por separados, éstos son principios indivisibles, que se organizan desde un todo (energía vital) y es en este sentido que buscamos la unicidad
para la acción precisa y fluida en escena. Esta sesión se dedicará a la integración de las comprensiones alcanzadas durante el taller, así como al cierre del proceso compartido.
Se trabajarán ejercicios respiratorios basados en Pranayama (Yoga), el entrenamiento de los ocho animales del Kalaripayattu, así como el juego de roles en torno a los Opuestos Complementarios (QiGong). Se escogerá un ejercicio final que integre e improvise los principios estudiados. Se compartirán extractos de las bitácoras y se realizará el cierre del taller.
Fechas y horarios:
A realizarse los martes de 18:30 a 20:30hrs.
Desde el 13 de mayo al 3 de junio de 2025.
Sobre la Docente:
Deby Kaufmann, Licenciada en Artes con mención en Actuación Teatral de la Universidad de Chile, formada, además en Música, Artes marciales, Danza y Cine. Destacan sus estudios en Piano en la Escuela Moderna, práctica en Danza con el maestro Jaime Quintanilla, estudios del arte marcial Kalaripayattu y el Sistema Musical Hindustan, en Calicut, India, así como el estudio de QiGong con Lucas Estrella, artes marciales que practica y enseña hace 15 años. Profesora de Voz, Movimiento y Artes marciales hace 20 años, en las escuelas de teatro de la Universidad de Chile, Universidad Mayor, I.P Arcos, UCINF, U. Finis Terrae, U. Humanismo Cristiano, Academia Domingo Tessier, AIEP y en la U. de Valparaíso. Ha realizado talleres en Santiago, Valparaíso, Barcelona y Bombay (India).
Disposiciones generales:
- La aprobación del taller exige el 80% de asistencia y se emitirá un certificado aprobando la participación del taller.
- La renuncia al taller se podrá realizar antes de que el estudiante haya asistido al 30% de las sesiones y corresponde a una devolución proporcional del arancel.
- Así mismo se deja constancia que en el caso de renuncia el valor de la inscripción no será devuelto ya que está destinado para gastos de administración.
- Debido a que la realización de los Talleres y Cursos de Extensión se renueva semestre a semestre, pudiendo no realizarse alguna versión por falta de cupos mínimos de inscripción, no se procede la postergación del mismo.
- Señalar los requisitos de aprobación y se emitirá un certificado aprobando la participación del Taller. No es con nota es con participación.
Descuentos de Arancel Asociados al Taller (no Acumulables)
- Un 5 % sobre el valor del arancel a quienes cancelen al contado.
- Un 10% sobre el valor del arancel para los Alumnos Egresados de la Universidad de Chile.
- Un 10% sobre el valor del arancel para Estudiantes Matriculados de Pregrado y Postgrado de la Universidad de Chile.
- Un 10% sobre el valor del arancel para Estudiantes que hayan cursado y aprobado algún programa y/o curso de Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
- Un 10% sobre el valor del arancel para los hijos (as) de Funcionarios (as) de la Universidad de Chile.
- Un 25% para el personal académico o de colaboración de la Universidad (salvo excepciones): El personal de la Universidad de Chile, académico o de colaboración, tendrá derecho a una rebaja del 25% en el arancel de los programas o cursos regulados en la presente normativa, salvo en los Programas de Doctorado y Título Profesional Especialista. Con todo, para ejercer este derecho, deberán contar con un nombramiento o designación no inferior a 22 horas semanales y una antigüedad superior a un año en la Institución.
- Un 10% para el personal académico o de colaboración de la Universidad de Chile con un nombramiento o designación inferior a 22 horas semanales.