Workshop

Workshop "Memorias, Archivos y Artes Visuales: diálogos entre Brasil, Argentina y Chile"

Informaciones

Fecha y hora

5/11/24 al 5/11/24 - martes - 14:30 hrs.

Lugar

Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes sede Las Encinas, Camous JGM (Las Encinas #3370, Ñuñoa.)

Dirigido a

Personas interesadas en arte y sociología, mayores de 18 años.

Organiza

Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, con apoyo del Departamento de Artes Visuales.

Valor

Entrada liberada.

Workshop "Memorias, Archivos y Artes Visuales: diálogos entre Brasil, Argentina y Chile"

El martes 05 de noviembre, a partir de las 14:30, se realizará en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes (Sede las Encinas) el Workshop Memorias, Archivos y Artes Visuales: diálogos entre Brasil, Argentina y Chile. En la ocasión, las investigadoras argentinas Ana Bugnone (Instituto de investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP - CONICET) y Verónica Capasso (Instituto de investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP - CONICET) participarán en un diálogo con las académicas Lily Jimenez (Centro de Estudios Judaicos/UChile) y Raíza Cavalcanti del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Las investigadoras comentarán los recientes avances de sus investigaciones que abarcan el área de los estudios visuales y la sociología del arte en los territorios de Chile, Argentina y Brasil.

Este evento es parte de un diálogo internacional sostenido entre las investigadoras a partir de la participación en redes, proyectos y eventos conjuntos. Esta colaboración remonta al Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales (FACSO/Uchile), donde, se produjeron instancias de participación a partir de proyectos como el “LAB_Museos”, del cual participó Ana Bugnone. De igual manera, las investigadoras participantes del workshop forman parte de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (ReVLat) desde la cual realizan actividades como seminarios, congresos, encuentros y la edición de la Revista Artefacto Visual. En resumen, el workshop consistirá en una importante instancia de encuentro regional que reunirá a representantes de tres países latinoamericanos para debatir sobre los actuales dilemas y cuestiones de la visualidad latinoamericana, desde una perspectiva interterritorial.

El Workshop Memorias, Archivos y Artes Visuales: diálogos entre Brasil, Argentina y Chile está organizado por el Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales (FACSO/UChile) y contará con el apoyo del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Trabajos:

“Reacciones a las memorias: la vandalización de monumentos por las derechas en Argentina” / Ana Bugnone (IdIHCS-UNLP/CONICET)

En los últimos años, Argentina ha sido testigo de un aumento en la intervención y destrucción de monumentos, un fenómeno que solía estar vinculado principalmente con movimientos sociales progresistas. Sin embargo, esta tendencia se ha convertido en una táctica adoptada por las fuerzas de extrema derecha, especialmente con el ascenso del partido La Libertad Avanza, caracterizado por su ideología neofascista y ultraneoliberal. Estos actos de vandalización y desmonumentalización constituyen una reacción de derecha frente a los avances y símbolos asociados con movimientos progresistas y de izquierda en Argentina. Los ataques más destacados ocurrieron en 2023: al monumento a Remedios del Valle en Buenos Aires, a monumentos de Eva Perón en distintas ciudades, y a las placas conmemorativas de desaparecidos en colegios de Buenos Aires. Estos actos no solo constituyen una afrenta a la memoria colectiva y a las políticas de derechos humanos, sino que también reflejan un cambio en las dinámicas políticas y sociales del país.

"Poéticas visuales del ecocidio: análisis de obras latinoamericanas desde la historia enlazada" / Verónica Capasso (IdIHCS-UNLP/CONICET)

El presente trabajo se centra en analizar un corpus de obras de la colección del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) que refiere a visualidades que, desde sus temáticas, técnicas y/o tipo de producción artística aluden a la ecología, lo ambiental y a la explotación de la naturaleza en áreas definidas como de sacrificio. Se propone un abordaje transdisciplinar y desde la historia enlazada, en tanto postura epistemológica, metodológica y teórica que insiste en la idea de entrelazar una pluralidad de regiones y actores en procesos no-lineales, conectando tiempos y espacios disímiles. Se hará referencia así a obras de distintos temas, procedimientos y momentos temporales y de artistas de diferentes países latinoamericanos que, sin embargo, son parte de historias conectadas de despojo, desigualdades y expoliación.

"Afectos y circulación en la colección de estampas religiosas del Archivo Jesuita de Santiago, Chile" / Lily Jimenez (Centro de Estudios Judaicos/ Universidad de Chile)

En esta ponencia, revisaré a través del mecanismo de "rastros lectores" diversas grafías realizadas en estampitas que dan cuenta de una forma de circulación: como obsequios, dedicadas o usadas como mensajeras, estas imágenes atestiguan redes afectivas al interior de la comunidad jesuita, quienes dan origen al archivo.

"Afectos y circulación en la colección de estampas religiosas del Archivo Jesuita de Santiago, Chile" / Lily Jiménez (Centro de Estudios Judaicos/ Universidad de Chile)

En esta ponencia, revisaré a través del mecanismo de "rastros lectores" diversas grafías realizadas en estampitas que dan cuenta de una forma de circulación: como obsequios, dedicadas o usadas como mensajeras, estas imágenes atestiguan redes afectivas al interior de la comunidad jesuita, quienes dan origen al archivo.

“La imagen disidente: los agenciamientos artísticos de la imagen y la emergencia de nuevos imaginarios heterodoxos.” / Raíza Cavalcanti (Departamento de Artes Visuales/Facultad de Artes/UChile)

En mis estudios y escritos más recientes, me he basado en la hipótesis de que las imágenes que surgen tanto de las luchas sociales como de algunos artistas visuales contemporáneos participan en un proceso de aparición/emergencia de lo que Castoriadis (1987) definió como imaginarios radicales (o imaginarios instituyentes), para elaborar la noción de nuevos imaginarios heterodoxos. A partir de esta definición, busco analizar cómo una determinada producción imagética puede potenciar nuevas imaginaciones que producen disensos al interior del imaginario moderno/colonial/capitalista, potenciando formas de superarlo. En esta ponencia, propongo reflexionar sobre algunas de estas “imágenes disidentes”, productoras de agenciamientos artísticos (Cavalcanti, 2016) que hacen aparecer nuevos imaginarios heterodoxos. Mi hipótesis es que las imágenes son capaces de presentificar/corporificar imaginaciones “otras” que ponen en jaque la epistemología occidental: el antropoceno, la interagencia, el territorio, el cuerpo, el género y el fundamento colonial de la organización social latinoamericana (Braidotti, 2017; Haraway, 2019; Lugones, 2010). Para esto, utilizaré el método de estudio de casos múltiples (Yin, 2018) para analizar la producción tanto de artistas como de agrupaciones en México, Argentina, Chile y Brasil: Colectivo Panosmico (México), Cholita Chic (Chile), Mal Vestidas (Chile), La Chola Poblete (Argentina), Virginia Buitrón (Argentina), Uyra Sodoma (Brasil) y Maria Thereza Alves (Brasil).

El workshop Memorias, Archivos y Artes Visuales: diálogos entre Brasil, Argentina y Chile se realizará el martes 5 de noviembre a las 12:30 horas en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicado en Campus JGM en calle Las Encinas #3370, Ñuñoa. La entrada es liberada, sin inscripción previa.