Buscador
Seminario
Seminario Dibujo Contemporáneo: una mirada [in]disciplinar 2024
Informaciones
- Carlos Damacio Gómez
- +56229787501
- carlosdamacio@u.uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Seminario: Dibujo Contemporáneo: Una mirada [in]disciplinar
22, 23 y 24 de octubre
10:00 y 11:30 horas / Entrada liberada
Auditorio Facultad de Artes sede Las Encinas
Las Encinas #3370 - Ñuñoa
Campus Juan Gómez Millas
Descripción
A primera vista, el dibujo artístico no parece relevante en un momento en que el arte contemporáneo se pregunta sobre su rol en la sociedad y su relación con la política contingente, el acelerado avance de las tecnologías y una mercantilización a nivel mundial. En publicaciones especializadas, el dibujo rara vez se describe como contemporáneo; más bien, se enfatiza su relación con la tradición artística y su función ahistórica y estabilizador para las artes en los actuales tiempos distópicos. De manera similar, la educación artística universitaria, cuando incluye al dibujo en sus mallas curriculares, reproduce, más bien por inercia, los mismos ejercicios del siglo pasado.
Considerando lo anterior, este seminario surge de una sensación de “abandono” o “descuido” en que parece estar el dibujo hoy. Por un lado, existe la impresión de que todos sabemos qué es (o qué puede ser) el dibujo, no obstante, cuando intentamos definirlo nos encontramos con suficientes excepciones para cuestionar esa noción. Por otro lado, aparentemente, hemos dejado de indagar críticamente sobre el objetivo y la función del dibujo en la enseñanza y práctica artística, relegándolo a asignaturas disciplinarias que, con ciertas excepciones, no tienen efectos distintivos en los futuros artistas.
Así, a través de este seminario, apuntamos a una mirada “indisciplinar”, invitando a artistas, pensadores y profesionales no ligados al arte a reflexionar sobre lo que es (o puede ser) el dibujo hoy en las artes y otras áreas sensibles y del saber; considerándolo, idealmente, como un agente transversal de relación con el mundo.
Mesa 1. El dibujo como arte contemporáneo (martes 22, 10:00 horas)
En los museos y galerías de arte contemporáneo en Chile, se ven pocas exposiciones de "dibujantes", pero casi todos las/los artistas emplean el dibujo como parte de sus procesos creativos. Hemos naturalizado este hecho casi como algo estructural del arte, donde la espectacularidad es un criterio importante para su visibilidad. ¿Cuáles son las funciones, posibilidades y recursos irremplazables del dibujo como herramienta, medio y lenguaje en la producción artística contemporánea?
Moderador: Rainer Krause
Participantes:
a. Ash Aravena: El dibujo instalado
b. Mónica Bengoa: Material, escala, tiempo
c. Mauricio Bravo: académico DAV
Mesa 2. Dibujos mediales (martes 22, 11:30 horas)
Lápiz y papel ya no definen la medialidad del dibujo. La difuminación de los artes mediales en el contexto del arte contemporáneo también ha cuestionado las definiciones tradicionales de las prácticas dibujísticas, ampliando las herramientas, los materiales y los medios en los que se insertan el gesto, la huella y el análisis visual como factores constituyentes del dibujo. ¿Hasta qué punto se puede hablar de dibujo frente a la proliferación de procesos técnicos artísticos nuevos, antes de que esta definición de dibujo carezca de capacidad dominadora?
Moderador: Ángela Cura
a. Christian Oyarzún: Lo digital
b. Mónica Bate: Máquinas de dibujo
Mesa 3. El dibujo narrativo: Cómics / Novela gráfica / Ilustración (miércoles 23, 10:00 horas)
El cómic es, sin duda, el formato de dibujo más popular entre un público no formado artísticamente. Desde principios del siglo XX, se ha experimentado —generalmente fuera de las artes "serias"— con la capacidad del dibujo de relacionarse con el texto y la narración, ampliando las posibilidades de contar historias, explicar hechos y conceptos sin sacrificar la autonomía de las imágenes. Por otro lado, en las escuelas de arte, generalmente, se sanciona el carácter ilustrativo y narrativo del dibujo favoreciendo la síntesis y la autonomía de la forma. Sin embargo, diversos artistas visuales usan el comic, la ilustración y la novela gráfica para desarrollar la narrativa y el oficio del dibujo representativo tradicional; cuestiones no relevantes para las actuales corrientes conceptuales del arte. Considerando las problemáticas mencionadas, esta mesa abordará cómo las interrelaciones entre el lenguaje escrito y la imagen cautivan a una población mayoritariamente desinteresada en el “arte serio”, y las maneras en que el comic y la ilustración son abordados en el arte contemporáneo recuperando así su legitimidad como lenguajes artísticos.
Moderador: Alexis Carreño
Participantes:
a. Javier Rodríguez: Contar historias (personales, locales, regionales)
b. Marcela Trujillo: Feminismo (Revista Brígida)
c. Claudio Aguilera: Investigador ilustración Biblioteca Nacional
Mesa 4. Dibujo y tradición (miércoles 23, 11:30 horas)
El dibujo es la única asignatura obligatoria durante los primeros tres años de la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Chile. A partir de esta singularidad, distintiva, de la carrera impartida, surgen las siguientes preguntas : ¿Cuál es su importancia irrenunciable en este contexto y por qué una parte importante de esta enseñanza se basa en conceptos tradicionales centenarios? ¿Cómo se relaciona esta tradición occidental con el deber de formar artistas contemporáneas/os?
Moderados: Carolina Cortés
a. Víctor Alegría: La vigencia de la tradición
b. Gabriel Uribarri: Educación
c. Francisca León: Dibujo en la historia del arte
Mesa 5. El dibujo en las artes no-visuales (jueves 24, 10:00 horas)
La posibilidad de representar fenómenos, procesos o espacios no visuales es una de las características más sorprendentes del dibujo. Por lo menos, desde el principio del siglo XX, en áreas relacionadas con las vanguardias artísticas, se ha incorporado el dibujo y la forma gráfica tanto como ampliación de lenguajes no visuales como un intento de disolución de límites disciplinarios. ¿Cuáles son los mecanismos con los que puede operar el dibujo estático y visual en campos artísticos con lenguajes y significantes no visuales y/o temporales?
Moderador: Francisco Sanfuentes
Participantes:
a. Rainer Krause: Representación gráfica del sonido en el espacio
b. Nicolás Carrasco: Notación gráfica
c. Anamaría Briede: Poesía visual
Mesa 6. Dibujo v/s gráfica (jueves 24, 11:30 horas)
Aunque en la escuela de arte la gráfica forma parte importante de la enseñanza artística; en lo cotidiano, la presencia gráfica se manifiesta mayoritariamente en áreas no artísticas que no se basan necesariamente en elementos relacionados con el dibujo. No obstante, es (casi) imposible imaginarse la gráfica sin el acto de dibujar, ya sea de forma tradicional o desplazada. Aquí surgen las preguntas: ¿Cuáles son los elementos constitutivos del dibujo y la gráfica? ¿Por qué ambos campos de creación, en ciertas ocasiones, no se distinguen fácilmente?
Moderador: Carlos Damacio Gómez
a. Alberto Madrid: Teoría
b. Sergio León-Ríos: Sismografía y memoria
d. Isabél Cauas: Gráfica
El Seminario Dibujo Contemporáneo: Una mirada [in]disciplinar se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre a las 10:00 y 11:30 horas en el Auditorio Facultad de Artes sede Las Encinas (Las Encinas #3370 - Ñuñoa, Campus Juan Gómez Millas). La entrada es liberada sin previa inscripción.