Buscador
Taller
Taller Introducción a la Práctica Vocal Linklater
Informaciones
- Gabriela Basauri
- +56229771799
- cursosdetuch.artes@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Descripción:
Taller práctico abierto y gratuito para profesores de voz, actuación y movimiento de las escuelas de teatro. En el taller trabajaremos detalladamente sobre la progresión de ejercicios de Kristin Linklater y su traspaso al texto, estableciendo también plenarias e instancias de discusión.
Objetivos:
- Dar a conocer la práctica a través de ejercicios de la progresión Linklater
- Brindar un entrenamiento vocal completo que revise en detalle las distintas etapas de la producción vocal, desde el impulso inicial del pensamiento hasta la articulación de textos complejos
- Posibilitar el trabajo de texto dramático en el cuerpo a partir de las propuestas creativas de Kristin Linklater
Formato de cada clase:
1. Bienvenida
a. Objetivos del taller
b. reconocimiento de espacios y participantes
2. Trabajo con la progresión
redescubrimiento detallado de lugares vocales y corporales
3. Entrenamiento
De acuerdo al nivel de progresión que llevemos
4. Tallereo de textos
Trabajo sobre textos elegidos
5. Plenaria de cierre
Cierre metacognitivo y traspasos a otras instancias. Discusiones críticas a partir de esta metodología.
Progresión:
- Conciencia del cuerpo: huesos y musculatura, columna vertebral
- Conciencia respiratoria: el suspiro de alivio
- El toque de sonido
- Liberación de las vibraciones: columna y cuerpo
- Canal vocal: mandíbula, labios, lengua, paladar blando
- Resonancias base: pecho, boca y dientes
- Resonancias altas: Senos paranasales, nariz, cráneo
- Capacidad respiratoria: Costillas
- Liberación y amalgama: Swings
- Articulación y textos dramáticos
La Práctica Linklater:
La práctica Linklater es un método vocal-somático enfocado a la voz hablada, particularmente para artes escénicas, que surge del trabajo de Kristin Linklater, una de las figuras más reconocidas dentro de la pedagogía vocal y el trabajo de texto a nivel mundial quien creó este método y sus subsecuentes formulaciones a partir de la década del 60 y con base en diferentes prácticas somáticas, vocales y de movimiento, así como de su propia experimentación y experiencia. Es un trabajo paso a paso a través de ejercicios prácticos que incluyen relajación, consciencia respiratoria, la experiencia de la voz vibrando en el cuerpo, apertura del canal vocal, desarrollo de resonancia y rango y articulación. Así mismo, tiene una conexión con el texto dramático y el pensamiento complejo en lenguaje que permite una aproximación a la palabra en escena que ha revolucionado la pedagogía vocal y actoral en los lugares en donde la práctica está instalada.Es un método ampliamente usado en Europa, Estados Unidos, Australia y Asia, cuya presencia en Latinoamérica está en ciernes, puesto que solamente se enseña en México.
Reseña curricular profesora:
Natalia Elgueta es actriz, investigadora y docente en el área de la voz. Licenciada en actuación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts in Voice Studies de la Royal Central School of Speech and Drama. Docente de Voz, Pedagogía Vocal y Expresión Oral en diferentes universidades (Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, UAI) y miembro de la Voice and Speech Trainers Association (VASTA).Es parte de CAPRA Arte Colectivo, con quienes estrenó Federico, todos los muertos (Santiago: Taller Siglo XX, 2019). en 2020 publicó en conjunto con Consuelo Zamorano y Luis Aros los resultados de una investigación Fondart Nacional 2019 sobre la vocalidad en los Teatros Universitarios con el título de Cartografía de la voz en el inicio y desarrollo de los Teatros Universitarios en Chile, 1941-1960 (Cuarto Propio, 2020).
Es, además, la primera sudamericana en designarse como profesora de Linklater Voicework.