Buscador
Curso
Curso "Taller de poesía popular"
Informaciones
- Academia Musical de Extensión
- +56229781333
- curvespe@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Taller de poesía popular
Descripción
Taller virtual destinado al aprendizaje por parte de los estudiantes de los elementos básicos que permiten conocer las estructuras más recurrentes de la poesía popular, como son la cuarteta y la décima, células de la poesía popular de Hispanoamérica y utilizadas en gran cantidad del repertorio musical del continente. El taller está destinado a público general, con o sin conocimientos previos, interesados en conocer la poesía popular.
Metodología
Exposición de la payadora Cecilia Astorga, con ejemplos y motivando ejercicios de creación personal y colectiva.
Audición y lectura.
Preguntas e interacción constante con los participantes.
Objetivo general
incentivar la creatividad mediante el descubrimiento de la poesía popular.
Objetivos específicos
- Conocer la estructura de la cuarteta y la décima, su métrica, rima, historia y sus distintas variantes temáticas y formales.
- Practicar la creación de poesía oral y escrita.
- Compartir experiencias personales, ideas y emociones, mediante la creación poética.
Número de sesiones
8 sesiones presenciales de 90 minutos cada una.
Calendario académico
- Sesión 1, miércoles 26 de octubre, 19 horas.
La cuarteta, oral y escrita - Sesión 2: miércoles 2 de noviembre, 19 horas.
La décima, oral y escrita - Sesión 3: miércoles 9 de noviembre, 19 horas.
La rima, consonante y asonante. - Sesión 4: miércoles 16 de noviembre, 19 horas.
Métrica - Sesión 5: miércoles 23 de noviembre, 19 horas.
Vigencia y contexto del desarrollo de la poesía popular - Sesión 6: miércoles 30 de noviembre, 19 horas.
Relación poesía música - Sesión 7: miércoles 7 de diciembre, 19 horas.
Trabajo de taller - Sesión 8: miércoles 14 de diciembre, 19 horas.
Exposición y revisión de trabajos finales
Cuerpo Académico
Cecilia Astorga: Cantora, poeta popular y payadora chilena. Desde pequeña canta como solista y en dúo con su hermano Francisco, cuecas, tonadas y valses populares y campesinos. Aprende el canto a lo divino, participando en vigilias por muchos rincones de Chile, mientras actúa en diversos eventos folclóricos, religiosos y culturales, especialmente en la Sexta Región. Ingresa en 1985 a estudiar música en la Universidad de Concepción y luego en 1987 entra a la carrera de Pedagogía Básica en la Universidad Católica, sede Curicó, titulándose como Profesora el año 1992. Ejecuta la guitarra con sus afinaciones tradicionales (traspuesta), el guitarrón de 25 cuerdas y el rabel. Fue integrante del grupo Cantalar de Graneros y participa también de grabaciones, creaciones y presentaciones con Pedro Yáñez. Se le reconoce como la primera mujer que sube a los escenarios como payadora en Chile, oficio en el que prontamente cumplirá 25 años de trayectoria. Ha actuado en numerosas regiones de Chile y fuera del país (Argentina, Uruguay, Panamá, Italia, Estonia, Albania y España). En el año 2009 recibe la beca de creación literaria del Fondo del libro y la lectura para su obra “Décimas a lo divino”, además de dirigir un taller de poesía popular en Santiago y realizar clases particulares, a grupos folclóricos e innumerables jornadas de difusión del arte de la poesía oral. Ha obtenido el segundo lugar en los tres Torneos de Pie Forzado realizados en Chile, años 2011, 2012 y 2014. Ha editado su primer libro de poesía en décimas titulado “Las cajitas de colores” y el 2015, su primer disco como solista: “Los cinco sentidos” que contiene solamente décimas de su autoría. Actualmente trabaja en la producción de dos libros de décimas y en la edición de un cd de Payadores en vivo. En 2021 recibió el Premio Oreste Plath de la Academia Chilena de la Lengua.
Gabriela González Fajardo