Coloquio: "La partida del ajedrez contra el infinito: Reflexiones sobre la posibilidad de la creación"

Fechas convocatoria

Inicio

6 de agosto de 2025

Cierre

14 de septiembre de 2025

Información básica

Institución

Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades (CIEFAH) de la Facultad de Artes, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Fundación Vanguardias y Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile

Dirigido a

Personas pertenecientes al amplio abanico de las humanidades, las ciencias y las artes en general.

Disciplinas

Arte y Arquitectura

La Fundación de las Vanguardias, junto al Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte y el Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Arte y Humanidades (CIEFAH) de la Facultad de Artes, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, en el centenario (1925-2025) de la publicación del libro Manifestes de Vicente Huidobro abren la convocatoria para la presentación de resúmenes de ponencias para participar en el coloquio «La partida de ajedrez contra el infinito: reflexiones sobre la posibilidad de la creación», que se desarrollará entre el 24 y 25 de noviembre. 

Presentación

La publicación del libro Manifestes [Manifiestos] (Paris, 1925) de Vicente Huidobro significó la culminación de un primer ciclo -iniciado en 1916- de producciones realizadas en Europa. Aquel primer período de inserción colaborativa en los movimientos históricos de vanguardia, se tradujo en un momento muy prolífico, lleno de intensidad y resultados poéticos, artísticos y literarios: publica ocho libros de poemas (Horizon carré, Ecuatorial, Poemas árticos, Hallali, Tour Eiffel, Tout á coup, Saisons choisies y Automne régulier), una novela (Finis Britannia), monta en el Théâtre Edouard VII la exposición de sus “poemas pintados”, dicta varias conferencias, publica artículos, entrevistas, entre otros. Al mismo tiempo, la publicación de Manifestes marcó el breve retorno de su autor a Chile, viaje que estuvo representado por el signo de lo político, debido a que ese mismo año inició su campaña presidencial.

Manifestes de Vicente Huidobro representa un texto cardinal para la articulación y afianzamiento teórico del Creacionismo, donde la radicalidad productiva del acto y el objeto de la creación [el poema] se justifican por la plena independencia de la cosa creada y porque su singularidad solo se explica en «el instante de la producción, el momento maravilloso de la mirada abierta desmesuradamente hasta llenar el universo y absorberlo como una bomba, el instante apasionante de ese juego consistente en reunir en el papel los varios elementos, de esta partida de ajedrez contra el infinito.» (1925: 12). Manifestes es un libro que emerge impelido por la publicación en 1924 del primer manifiesto del surrealismo y por la necesidad de publicar una defensa del derecho intelectual y reclamar la autoría del ideario creacionista, una defensa que fuese capaz de fundamentar formal e históricamente su primogenitura, cuyos antecedentes de gestación ya se remontaban hasta el año 1913 en Santiago de Chile.

Por esa razón, los diez textos que componen el libro Manifestes demuestran ser vástagos y registros testimoniales de aquella época, capaces de responder y posicionarse de modo auténtico y crítico frente al escenario diverso y efervescente de algunos de los principales movimientos históricos de vanguardia, tales como el cubismo, futurismo, dadaísmo y surrealismo.

Con el fin de conmemorar el centenario de la publicación de Manifestes (1925-2025) se abre la convocatoria (dirigida a personas pertenecientes al amplio abanico de las humanidades, las ciencias y las artes en general) para contribuir con ponencias; invitando de esa manera a colaborar y dialogar sobre los distintos aportes y la actualidad perenne del pensamiento estético, poético y político de Vicente Huidobro, pero también para reflexionar en profundad la posibilidad de la creación, de cara a los problemas y desafíos más acuciantes de nuestra compleja actualidad y el porvenir mundial.  

En el marco de dicho aniversario, teniendo en cuenta la necesidad de focalizar y revisitar el texto conmemorado, el coloquio «La partida de ajedrez contra el infinito: reflexiones sobre la posibilidad de la creación» propone ser una instancia y un espacio de reflexión para compartir, repensar y movilizar las ideas de creación, creatividad, arte, ciencia, mimesis, novedad, poesía, mundo, fenómeno, literatura, política y transformación de la realidad.

Líneas del encuentro

Con el fin de ponderar de modo crítico y productivo los aportes y alcances, la actualidad y proyección contemporánea del creacionismo huidobriano, se ofrece la oportunidad de exponer cada contribución a partir de los siguientes ejes temáticos:

  • Nexos e intercambios entre el creacionismo y las vanguardias históricas
  • Nexos e intercambios entre el creacionismo y las vanguardias latinoamericanas
  • El creacionismo y su dimensión ético-política: perspectivas y proyecciones
  • Problemas teórico-prácticos de la creación: poesía, literatura y artes en general
  • Problemas filosófico-estéticos del crear: mundo, fenómeno y transformación
  • Creatividad y producción de saber: vínculos entre creación, ciencia y pedagogía

Fechas importantes

  • Plazo de envío de resúmenes: 14 de septiembre. 
  • Confirmación de aceptación de resúmenes: 20 septiembre. 
  • Fecha realización del coloquio: 24 y 25 de noviembre. 

Descarga y revisa las bases del coloquio desde documentos adjuntos. 
Para el envío del resumen de las ponencias, deberás completar este formulario de preinscripción.