Inscripciones abiertas a Laboratorios de Creación e Investigación Artística | Encuentros de Creación e Investigación Artística: Las Potencias Vitales de las Tierras Fronterizas

Fechas convocatoria

Inicio

27 de septiembre de 2022

Cierre

12 de octubre de 2022

Información básica

Institución

Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes y Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades de la U. de Chile, en colaboración con MAC

País

Chile

Dirigido a

Personas interesadas y vinculadas al área de la creación e investigación artística interdisciplinar

Disciplinas

Arte y Arquitectura

La Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes (CAI) y el Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades (CIEFAH) de la Universidad de Chile, en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), invitan a participar del 19 de octubre al 25 de octubre, del segundo momento de los Encuentros de Creación e Investigación Artística: Las Potencias Vitales de las Tierras Fronterizas, que consiste en la realización de seis Laboratorios de Creación e Investigación Artística.

Estos laboratorios son espacios experimentales para conocer e intercambiar proyectos y modos de hacer de artistas, investigadores o colectivos que se sitúen en la frontera entre creación e investigación artística.

Los ejes que guiarán la realización de estos laboratorios son:

  1. Crisis, fronteras y potencia vital del desorden: hallar complejidades.
  2. Pedagogías fronterizas, vitalidad del acontecimiento y el desborde de la domesticidad: hallar materialidades.
  3. Dis-locación de perspectivas y políticas. Potencia del desacuerdo para el reconocimiento de nuestras contradicciones, confrontaciones y complicidades.

Estos enunciados son posibles de desbordar, revolucionar, metamorfosear, etc., con el objetivo de permitir el despliegue de diversas posibilidades y experiencias.

Inscripciones

Para participar activamente de los laboratorios debes inscribirte en el siguiente formulario: https://forms.gle/PC3wwJFbMsZFm3gp7, entre el martes 27 de septiembre hasta el miércoles 12 de octubre. Esta actividad es gratuita y con cupos limitados.

Este ciclo de Laboratorios se realizará en el Centro de Creación Artística e Investigación Interdisciplinaria CECAII (Las Encinas 3370), y corresponde al segundo momento de estos encuentros. 

Sobre los Laboratorios

Título: Cuatro mil trescientos veinte fotogramas, desaprender el cine para que el cine sea visto
Guía: Colectivo Ceis8
Fecha: Miércoles 19 de octubre
Horario: 14:00 a 18:00 horas
Lugar: Por confirmar
Descripción: Filmar en celuloide no es un gesto contracultural a la hegemonía del pixel. Es abrirse a la experiencia con la materialidad de la imagen en movimiento. Su registro, manipulación en el cuarto oscuro y el componente performático de la proyección, hacen comprender de otra manera que el cine no solo es narrativa, sino materia, alquimia, luz y tiempo. Quizá para hacer cine, hay que desaprenderlo primero.
En el laboratorio se realizará un recorrido de los talleres facilitados por el colectivo Ceis8 y la creación colectiva del cortometraje “Serpiente luminosa” realizado a partir de intervención directa en el film super 8mm, mediante técnicas pictóricas.

TítuloEl jardín como frontera
Guía: Francisca León
Fecha: Jueves 20 de octubre
Horario: 9:00 a 13:00 horas
Lugar: CECAII (Las Encinas 3370, Macul)
Descripción: Este laboratorio invita a pensar de manera colectiva la noción de “Jardín como frontera”. En esta actividad se involucran las artes visuales, paisajismo, filosofía y experiencias comunitarias de intervenciones con plantas y vegetales en el espacio público urbano, en el contexto de la crisis ecológica en la que estamos viviendo. El laboratorio se llevará a cabo con base en la exposición y comentarios de material visual y escritos breves sobre los contenidos propuestos, así como de material que las y los asistentes quieran aportar para la actividad. 
Pensar el jardín como frontera implica establecer una zona donde se imbrican lo humano y la naturaleza. Dentro de esta reflexión, se propone comentar tres experiencias de jardines en Chile. Los dos primeros surgen simultáneamente como consecuencia del estallido social de 2019: el “Jardín de la resistencia”, un jardín colectivo donde se cultivan y reproducen especies comestibles y nativas, que crece en el espacio de la antigua entrada a la Estación Baquedano; el jardín de Cristian Warnken, al que el autor alude en una serie de cartas abiertas que escribe en oposición a la revuelta y que es evocado como un lugar de refugio y aislamiento, donde aparece una naturaleza deleitosa y amable; y la instalación “Reflex. Un jardín y otras cosas que atesorar” (2018) de la artista chilena Angie Saiz, expuesta en el MAC, donde a momentos parece crecer un jardín o bien un jardín muriendo entre ruinas. 

Título: Fronteras Vibrantes: Reconociendo el abierto
Guía: Nuri Gutés y Daniella Santibáñez
Fecha: Viernes 21 de octubre
Horario: 10:00 a 13:00 horas
Lugar: Por confirmar
Descripción: Se realizará un encuentro in situ con un muro en el espacio público en tanto espacio- frontera, soporte de actos simbólicos, espacio para observar las emocionalidades, y lugar para descubrir el juego innato.
En un muro y un jardín pueden pasar asuntos desapercibidos esperando a ser re-descubiertos. Las historias que de los muros se desprenden las volveremos a relatar y las pondremos en actualidad, para hacer de nuestra presencia un motivo de organización sensible donde lo corporal y material de las acciones, nos reintegren en lo artístico, lo humano y lo social.
El grupo de participantes trabajará mancomunadamente en hallar criterios desde lo creativo entrando en la heurística de manera libre. Este laboratorio propone modificar nuestros hábitos de visión, teniendo como interés una presencia dispuesta al diálogo gestual, simbólico y material.

TítuloCruces en la diferencia: Laboratorio interdisciplinar de creación-investigación artística
Guía: Núcleo Emovere
Fecha: Viernes 21 de octubre
Horario: 12:00 a 17:00 horas, con pausa para almorzar
Lugar: CECAII (Las Encinas 3370, Macul).
Descripción: Proponemos un laboratorio práctico y reflexivo que corresponde a la inauguración de un nuevo proceso creativo/investigativo del núcleo Proyecto Emovere, con las siguientes preguntas de inicio: ¿cómo se desarrolla la colaboración creativa desde la diferencia? ¿Cómo generar métodos de creación-investigación artística que propicien la integración, respetando las diferencias de los que participan en la colaboración? ¿Cómo influyen los procesos colaborativos y diferenciados en los resultados artísticos? ¿Qué formas de colaboración emergen? ¿De qué manera las prácticas ensayadas, bajo los principios de intra-acción y ensamblaje (relaciones de entrelazamiento), matizan el lenguaje interdisciplinario y la experiencia del/de la artista-investigador/a?
La invitación para este laboratorio es a compartir una experiencia práctica y reflexiva a partir de tres nodos:
Nodo Voz y Danza, basado en explorar conexiones entre voz, respiración, cuerpo y movimiento.
Nodo Afectación Material, centrado en la selección de un material orgánico y su comportamiento / características, desde una mirada fenomenológica.
Nodo Interacción Fisiológica e Inteligencia Artificial, consistente en la exploración de herramientas de inteligencia artificial (AI) y aprendizaje de máquinas (ML) para el reconocimiento y clasificación de gestos y bioseñales del cuerpo de una performer.
Cada una de estas experiencias prácticas será acompañada de reflexiones grupales, las cuales serán guiadas por una teórica del núcleo, basándose en las preguntas enunciadas anteriormente.

TítuloEl susurro como entrada a la voz
Guía: Federico Eisner
Fecha: Lunes 24 de octubre
Horario: 9:00 a 13:00 horas
Lugar: CECAII (Las Encinas 3370, Macul).
Descripción: Esta propuesta se centra en el susurro como una manera oblicua de acercarnos a nuestra voz para reconocerla materialmente, como una parte que se sigue comprendiendo a modo de excepción, desde los extramuros del habla y del canto. Esto se debe a que el susurro está fuera de la voz fonada, es caos turbulento que no sabe cantar.
Según Steven Connor, “el susurro no es el complemento del habla […] es su búsqueda, su fantasma o facsímil, que dobla sin tocar a su original”. El susurro obliga a concentrarse en la voz material porque es algo extraño que a ésta le pasa. Esa extrañeza radica en su oscuridad, que viene de nuestro interior, porque depende de la boca y del cuerpo, y se comunica con el más allá, secreteándose con los animales, los vientos y las cosas.
En el laboratorio desarrollaremos, con distintos medios, ejercicios vocales en torno al susurro y compartiremos los registros sensibles de los participantes enfocándonos en la comprensión material de nuestra voz. A partir de esta experiencia, discutiremos sobre las limitaciones del lenguaje para describir dicha materialidad, y sobre referentes, usos y acercamientos al susurro.

Título: Laboratorio de Escucha Profunda Interdisciplinaria
Guía: Cristian Parker
Fecha: Martes 25 de octubre
Horario: 10:00 a 14:00 horas
Lugar: CECAII (Las Encinas 3370, Macul)
Descripción: La Escucha Profunda (Deep Listening) es un concepto desarrollado a partir de los años setenta por Pauline Oliveros, destacada compositora estadounidense y pionera de la música electrónica a nivel mundial. Es una práctica basada en diferentes ejercicios, tanto grupales como individuales, que buscan expandir nuestra conciencia aural, deconstruir el límite entre intérprete y audiencia, así como también, otorgar herramientas prácticas corporales de naturaleza terapéutica a través de una praxis inevitablemente musical.
El laboratorio se presenta como una plataforma ideal para retomar desde lo presencial el carácter interdisciplinario que desde sus inicios históricos siempre ha tenido la Escucha Profunda. Se propone un trabajo en donde primero se hará una introducción a la disciplina, para luego llevar a cabo ejercicios en donde solo es necesario la disposición activa de los participantes a respirar, escucharse, escuchar a los demás y el paisaje sonoro que nos rodea, para posteriormente incluir en dicho paisaje, sonidos provenientes del cuerpo a través de dinámicas muy simples de ejecutar. Para finalizar, se invita a los participantes a procesar, sintetizar y exponer sus experiencias de manera sonora, plástica, textual, gráfica o en video, basta el uso de un celular u otro medio ad hoc para ello.