2008-12-19 2008-12-19

Música y danza

Examen de Título de Claudia Fernández Valdivia

Informaciones

Fecha

Viernes 19 de Diciembre de 2008

Hora

20:00

Lugar

Sala Antonio Varas (Teatro Nacional Chileno)

(Morandé 25, Santiago, Chile)

Organiza

Departamento de Danza Facultad de Artes Universidad de Chile
Ver mapa Agregar a Google Calendar

Con motivo de su examen de título de Intérprete Superior en Danza, este viernes 19 de diciembre Claudia Fernández Valdivia realizará una presentación en la sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno. En la ocasión, presentará cinco coreografías de distintos autores. El programa completo de la jornada está detallado a continuación:

LAS LLAMAS DE PARÍS
Música Boris Asafiev
Coreografía Vasili Vaynonen
Arreglo coreográfico Vladimir Guelbet
Intérprete Claudia Fernández
APRÈS UN RÊVE
Compositor Gabriel Fauré
Intérpretes Julio Garrido - piano
Pedro Pablo Vásquez - viola
EL DÍA QUE ME QUIERAS
Arreglo musical Julio Garrido
Intérpretes Julio Garrido - piano
Pedro Pablo Vásquez - viola
CANCIÓN PARA VIOLA Y PIANO
Compositor Julio Garrido
Intérpretes Julio Garrido - piano
Pedro Pablo Vásquez - viola
ADAGIO
Música Samuel Barber
Coreografía Oleg Vinogradov
Arreglo coreográfico Vladimir Guelbet
Intérprete Claudia Fernández, Ronal Duhart
NOVIA FUGITIVA DEL OCÉANO
Música Lakomy
Coreografía Hilda Riveros
Intérprete Claudia Fernández
SUEÑO DE VERDAD
Música Astor Piazzolla
Coreografía Ronal Duhart
Intérprete Ronal Duhart
TENSIÓN
Música René Aubry
Coreografía Antonella Padovani
Intérprete Claudia Fernández, Antonella Padovani
PALO YAYA (GUAGUANCÓ)*
Música Afro Cuba Matanzas
Coreografía Beatriz Valdivia
Intérprete Claudia Fernández

* El guaguancó es un tipo de rumba, que se originó en Cuba a raíz de la abolición de la esclavitud en la Isla en 1886. El guaguancó representa una fusión de varios rituales profanos afro-cubanos conocidos como rumbas. Las otras dos variedades importantes son el yambú y la columbia. Los bailadores del guaguancó se mueven al ritmo de los instrumentos de percusión rodeados de un coro dirigido por un solista, que realizan una coreografía altamente erótica. El hombre va en busca de la mujer con fuertes movimientos pélvicos muy expresivos. Ella a su vez, lo evade y rechaza, hasta finalmente someterse a sus avances. El acto final significando la conquista realizada se conoce como el vacunao.
Muchos, si no la gran mayoría, de los guaguancós eran composiciones anónimas. Las más antiguas datan de finales de la era colonial española en la Isla y se conocen como "rumbas del tiempo de España". A pesar de sus ritmos netamente africanos, el guaguancó revela ciertas influencias españolas, especialmente en sus manifestaciones flamencas y de las décimas campesinas en los textos. Según Mongo Santamaría, uno de los intérpretes más conocidos de este género, el guaguancó surgió cuando los afro-cubanos intentaron cantar flamenco.

En esta ocasión se presenta la adaptación para una bailarina.