2025-11-18 2025-11-20

Encuentros

Seminario de pensamiento: Por una erótica de la Práctica Artística

Informaciones

Fecha

Martes, miércoles y jueves del 18/11/2025 al 20/11/2025

Hora

18:00

Lugar

Centro Gabriela Mistral, GAM

(Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago)

Organiza

Foro de las Artes Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Dirección de Creación Artística de la Facultad de Artes Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes

Al final de su ensayo Against Interpretation / Contra la interpretación (1964), Susan Sontag escribió: “En lugar de una hermenéutica, necesitamos una erótica del arte”. Se refería entonces, en primer lugar, a una erótica de la recepción, que dio lugar a la propuesta de una “crítica amorosa”. Hoy, no es sólo la recepción la que se ve afectada por discursos que constriñen el disfrute estético, sino la práctica misma la que ve reprimido el deseo. El deseo de emancipación es siempre solidario con el deseo de creación. Pero cuando los discursos se apropian del deseo y penetran en la práctica del arte reducidos a una versión adaptada, o peor aún, como una opción burocratizada de corrección política, producen algo muy similar a la asfixia de la interpretación, ahora convertida en una asfixia de la producción o del hacer. Así, parafraseando a Sontag, se podría escribir: en lugar de un marco teórico, necesitamos una erótica de la práctica. La propuesta de este seminario es retomar aquel reclamo e indagar sobre sus posibles implicaciones

El ciclo consta de tres sesiones en las que se combinará la exposición discursiva, el estudio de casos y el debate. Serán sesiones de tres horas con un descanso de diez minutos. Cada una aborda un tema que puede tener un sentido autónomo y se puede asistir libremente a cualquiera de ellas. Pero las tres sesiones pueden funcionar también como un seminario de pensamiento sobre el tema general propuesto, para lo cual resultaría muy recomendable leer o visionar previamente algunos de los materiales.

  • Martes 18. Liberar el deseo. Arte y erotismo: cruces y paralelismos.

Una erótica de la práctica no es incompatible con un compromiso de transformación y de radicalidad. Siguiendo la consigna de Cecilia Vicuña por “un socialismo cálido y erótico”, se tratará de explorar los paralelismos y solidaridades entre el deseo artístico y el deseo revolucionario abordando las ideas de Eros como carencia o como exceso, seducción y vibración, trabajo y juego.

  • Miércoles 19. Sobre la negatividad: pulsión y desobediencia.

La defensa de la dimensión erótica y de la dimensión lúdica del arte resulta estéril concebida en la mera positividad. Pues en esta positividad, la figura artística se identificaría con una simplificación peyorativa del ser intuitivo, inconsciente, irresponsable y narcisista. Diferentes acepciones coloquiales de lo negativo serán puestas en tensión con la tradición de la dialéctica negativa.

  • Jueves 20. Poéticas de la inmanencia: los saberes del cuerpo arcaico.

El deseo no es transparente, no siempre sabemos lo que deseamos y en ocasiones nuestros deseos van en contra de nuestra voluntad, pueden sorprendernos, incluso alarmarnos. Algo similar ocurre con la creación poética. Todo intento de volverla transparente es una traición a la dimensión inmanente de la práctica artística, indisociable del cuerpo en su doble dimensión de cuerpo lingüístico (atravesado por las traducciones y sus límites) y el cuerpo arcaico (atravesado por la animalidad, la materia y sus memorias).

José Antonio Sánchez (España)

Profesor, investigador y autor de libros y textos sobre estética y práctica artística contemporánea en el ámbito de la literatura, las artes escénicas y el cine

Doctor en filosofía y catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (España) (uclm.es). Miembro fundador de Artea (arte-a.org).

Entre sus libros figuran: Brecht y el expresionismo (1992), Dramaturgias de la imagen (1994 y 1999), La escena moderna (1999), Cuerpos sobre blanco (2003), Prácticas de lo real (2007 y 2012), Practising the real (2014) y Ética y representación (2016). Fundador y director del Archivo Virtual de Artes Escénicas (artescenicas.uclm.es). Director de Cairon. Revista de Estudios de danza (2007-2011). Co-director (con Victoria Pérez Royo) del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (2009-2017) y del curso de prácticas críticas Teatralidades Expandidas (2013-14), ambos en colaboración con el Museo Reina Sofía. Curador de proyectos como Desviaciones (Madrid 2001 –con Blanca Calvo y La Ribot), Situaciones (Cuenca, 1999, 2001, 2002), Seminario Internacional sobre nuevas dramaturgias (Murcia, 2009) Arte es acción = acción es producción (Madrid, 2010 – con Tamara Alegre), Jerusalem Show (Jerusalén y Ramala, 2011 – con Lara Khaldi) y “No hay más poesía que la acción” (MNCARS – con Fernando Quesada, Madrid, 2013).

Actualmente dirige el proyecto de investigación “Teatralidades Expandidas” (2016-2019), en colaboración con Universidades de México y Chile, y participa en un proyecto expositivo sobre León Ferrari con Redcat (UCLA, Los Angeles).