2025-10-14 2025-10-15

Encuentros

Foro de las Artes: VII Coloquio Bajo la Mesa Verde

Informaciones

Fecha

Martes y miércoles del 14/10/2025 al 15/10/2025

Hora

12:00

Lugar

Plataforma Cultural Campus Juan Gómez Millas

(Av. Grecia 3551, Ñuñoa)

Organiza

Departamento de Danza de la Facultad de Artes y Foro de las Artes

La VII versión del coloquio Bajo la Mesa Verde, se orienta a difundir las diversas maneras de crear, investigar, educar y visibilizar el patrimonio cultural que la danza despliega junto a otras disciplinas o prácticas en el contexto actual.

Con el título Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur, no buscamos generar una mirada panorámica o totalizante del quehacer de la danza de América del Sur, sino realizar un gesto, una instancia inaugural, que nos permita poner en valor y compartir experiencias con un énfasis en la producción local y regional.

Nos moviliza, además, la concepción de la danza como un campo expandido, en la búsqueda de una apertura disciplinar hacia una propuesta experimental, que se abra a nuevos horizontes y que acoja la colaboración con otras disciplinas y
ámbitos del conocimiento.

A partir de lo anterior, el Coloquio Bajo la Mesa Verde 2025, Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur, será una instancia de encuentro con artistas, investigadores/as, pedagogos/as, profesionales, egresadas/os y estudiantes que este año cuenta con destacadas/os invitadas/os provenientes de Argentina, Brasil y Uruguay quienes compartirán sus investigaciones en cada una de las mesas de este coloquio.

Programa

Martes 14 de octubre / Plataforma Juan Gómez Millas

Mesa 1: 10:00 a 12:00 horas. Modos de Interpretar / Crear:
Esta mesa invita a abrir un espacio de reflexión y diálogo en torno a las prácticas coreográficas contemporáneas y las artes vivas; cómo se manifiestan hoy; qué interrogantes surgen; qué interacciones emergen en torno a la creación.

  1. Proyecto Anatomía. Un diálogo entre danza y medicina. Daniela Marini Salvatierra. Académica Departamento de Danza, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Pablo López – Rojas. Profesor Adjunto, Facultad de Medicina, Universidad deChile.
  2. Hermanos Huitoto, una performance. Nuri Gutés Miñano. Académica Departamento de Danza, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
  3. Polifonía del no ser, obra en creación continua... Florencia Martinelli Puyesky. Creadora y docente en el campo de la danza contemporánea. Universidad de la República Oriental del Uruguay.
  4. “Ojos cerrados” y creación de mundo a través del contacto y la improvisación. Poly Rodríguez Sanhueza. Académica Departamento de Danza, Facultad de Artes., Universidad de Chile.
  5. CU: Cuerpo infinito, materia y ductilidad en la creación de Alexandra Mabes. Galia Arriagada Reyes. Investigadora Independiente.
  6. Coreografía del confinamiento: Afecto e intimidad en tiempos de pandemia. Juliana De Morais. Académica y directora general del Departamento de Artes Corporales de la Universidad de Campinas, UNICAMP, Brasil.

Modera: Eleonora Coloma Casaula. Académica Departamento de Danza, Facultad de Artes, Universidad de Chile.

PAUSA / CAFÉ

Mesa 2: 12:30 - 14:30 horas. Modos de Investigar:
Esta mesa se orienta a acoger la investigación teórico-práctica en torno a la danza, las artes vivas y la producción de teoría de las artes escénicas. Incluye la presentación de procesos artísticos, proyectos de investigación, análisis de obras
y pensamiento crítico, que contribuya a la reflexión sobre la danza como un campo expandido.

  1. Desenfocando la historia de la danza libre, exotista y expresiones en Chile. Andrés Grumann Sölter. Académico Escuela de Teatro, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  2. El cantar del río. Reflexiones sobre la influencia del paisaje sonoro en el arte rupestre del Río Loa. José Miguel Candela. Académico Departamento de Danza, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
  3. Danzas terrestriales: Prácticas ecosomáticas y epistemología gestativa para co-habitar territorio volcánico, una investigación y creación en danza y artes vivas dede el sur y la ruralidad. Natalia Ramírez Püschel. Investigadora Independiente.
  4. Reconstrucción y site-specific: Estudios de caso sobre el diálogo entre teoría y práctica. Holly Cavrell. Enfocada en Técnica Moderna y Creación: Site Specific. Académica Departamento de Artes Corporales, Universidad de Campinas, UNICAMP, Brasil.
  5. Corporalidad, música y escena. Rodrigo Ávalos Tagle. Profesor Liceo Industrial Esteban Leyton Soto. Eleonora Coloma Casaula. Académica Departamento de Danza y Música, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
  6. Una pregunta, es apenas un gesto. Marie Bardet. Investigadora, filósofa y bailarina. Docente e investigadora Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM. Argentina.

Modera: Rolando Jara Jorquera. Académico Departamento de Danza, Facultad de Artes, Universidad de Chile.

Miércoles15 de octubre / Plataforma Juan Gómez Millas

Mesa 3: 10:00 A 12:00 horas. Modos de Enseñar:
Esta mesa convoca a compartir reflexiones sobre la danza en la educación situada en contextos diversos, que promuevan interacciones entre subjetividades, áreas del conocimiento y entornos culturales, elaborando preguntas para buscar
soluciones desde la corporalidad y la creación, ante los desafíos de la educación actual en su complejidad.

  1. El aporte de la educación corporal en la formación docente inicial, tensiones y cambios en el contexto educativo. Raquel Núñez Navarrete. Profesora, Universidad de Artes Ciencias y Comunicaciones, UNIACC.
  2. Danza con personas ciegas el descubrimiento de la danza interior. Loreto San Juan. Asociación Danzaterapia de Chile Danza de la Vida.
  3. Somos Monte. Modos de enseñar para la diversidad. Lisette Schwerter Vera. Universidad Austral de Chile. Vicente Martínez Sepúlveda. Universidad Federal de Bahía, BR.
  4. Abrigo, comunidad, encantamiento: Experiencias y saberes en las pedagogías de la danza. Ana Terra: Especialista en Educación, La Danza y sus Pedagogías de Composición. Académica Departamento de Artes Corporales, Universidad de Campinas, UNICAMP, Brasil.

Modera: Alejandra Salgado Núñez. Académica Departamento de Danza, Facultad de Artes, Universidad de Chile.

PAUSA/ CAFÉ

Mesa 4: 12:30 A 14:30 horas. Modos de visibilizar lo patrimonial:
Esta mesa acoge las interrogantes y reflexiones que emergen de la práctica, la interpretación, la creación y la investigación del cuerpo danzante desde perspectivas patrimoniales, entrecruzadas con concepciones expandidas que nos entregan las artes vivas, en expresiones situadas en las diversas comunidades generadoras de la cultura inmaterial con y desde el cuerpo social y escénico.

  1. Danza patrimonial y decolonización: Una tarea pendiente en el espacio escénico nacional. Carlos Delgado Lizama. Académico Departamento de Danza, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
  2. Cuerpos, danzas y memorias en Chile. 1970-2023. Tania Medalla Contreras. Académica Universidad Academia Humanismo Cristiano. Catalina Longás Thompson. Doctoranda Universidad Adolfo Ibáñez. Lorena Hurtado Escobar. Académica Departamento de Danza, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
  3. Las memorias de las enseñanzas de Dalcroze y su resonancia en la construcción de un patrimonio artístico-cultural vivo y revolucionario. José Rafael Madureira. Profesor Universidad Federal de los Valles del Jequitinhonha y Mucuri, Minas Gerais, Brasil.

Modera: Luz Condeza Dall’orso. Académica Departamento de Danza, Facultad de Artes, Universidad de Chile.