2025-10-15 2025-10-16

Conferencias y seminarios

Seminario "Performatividades al margen" en la Facultad de Artes de la U. de Chile

Informaciones

Fecha

Miércoles y jueves del 15/10/2025 al 16/10/2025

Hora

10:30

Lugar

Sala Adolfo Couve

(Sede Las Encinas de la Facultad de Artes de la U. de Chile, ubicado en Las encinas #3370, Ñuñoa.)

Organiza

Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile

Seminario "Performatividades al margen"

Miércoles 15 y jueves 16 de octubre, 2025

Sala Adolfo Couve, Facultad de Artes de la U. de Chile

La performance se origina como una práctica experimental ante la constante búsqueda de poner en duda los límites del arte, desplazando formatos y soporte tradicionales para difuminar la frontera entre arte y vida, situándose muchas veces en la incomodidad de la incertidumbre. A través de los años, la performance ha sido lentamente asimilada por las instituciones y la academia, aunque en el presente siguen vigentes los cuestionamientos sobre su legitimidad, siendo relegada a una praxis menor. En este sentido, es posible decir que este tipo de experiencias suelen encontrarse con un pie afuera de la práctica artística tradicional. 

Desde el aspecto económico, la performance desencaja en los códigos mercantiles por su condición efímera, adhiriendo a la tendencia de desmaterialización del arte para poner en valor la experiencia. Por otro lado, muchos grupos humanos catalogadas como "minorías" encuentran en la performance un refugio para la expresión y creación, conformándose así un espacio disidente y de resistencia ante la hegemonía dominante, en la que la corporalidad posee una carga identitaria que se activa mediante diversas estrategias y acciones.

Este seminario surge ante la búsqueda de generar espacios de encuentro en el espacio académico, para la socialización de las distintas investigaciones y prácticas que tienen como base la exploración corporal. Estos ejercicios se realizan desde diversas disciplinas como las artes visuales, las artes vivas y la teoría. A partir de este diagnóstico, el día de hoy se levantan dos mesas para abordar el vínculo del cuerpo con la decolonialidad y la política, de las que emergen complejos entramados interseccionales como  el género o la raza. 

Mesa 1

Cuerpos decoloniales 

Miércoles 15 de octubre, 10:30 horas.

Una mirada decolonial implica revisar diversos aspectos de la vida: desde el uso del lenguaje, hasta el cuestionamiento de las normas sociales, para comprender lo que se ha impuesto y naturalizado mediante la herencia colonial. Implica también un autoreconocimiento y una revalorización de la memoria indígena con voz propia en el presente, replanteando la relación con el territorio. Las ponencias de esta mesa reclaman la agencia de sus corporalidades a través de experiencias que dialogan con la resistencia y el goce. ¿Cómo las diversas prácticas contemporáneas permiten desmarcarse de los estereotipos del deber ser indígena? ¿Cuáles son las estrategias de resistencia que se impulsan desde la corporalidad?

Moderadora: Angela Cura, artista y académica del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Exponen:

Cristian Vargas Paillahueque: Resituando lo público: performatividad y descolonización en el arte indígena contemporáneo

Kütral Vargas Huaquimilla: Tatuar la herida: Performance, marcas y geografías en la obra de Kütral Vargas Huaiquimilla

Dian C Guevara: PRÁCTICA DE CULOS. Una poética del sur corporal como acto performativo decolonial. Roces y Goces que nos encontramos al movilizar lo trasero en un territorio como Chile, en el Sur de américa del sur.

Mesa 2

Cuerpo y política

Jueves 16 de octubre, 10:30 horas.

La performance cobra especial sentido en un contexto como el chileno, en el que atravesamos una dictadura que operó bajo la detención y desaparición forzada de personas. A partir de la protesta individual o colectiva, el espacio público se transforma en un territorio en disputa, en la que el cuerpo irrumpe en un ambiente poco controlado y desprovisto del resguardo institucional del museo. En este sentido, se plantean desplazamientos del ejercicio de protesta para relevar la importancia de distintos temas y consignas, operando desde lo sensible como contraposición al orden instaurado. ¿Cuál es el rendimiento en la interpelación al Estado desde el cuerpo? ¿Por qué insistir en poéticas afectivas ante la desilusión del escenario político?

Moderador: Daniel Cruz, artista, académico y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Exponen:

Janet Toro: Desobediencia, urbe y declaraciones corporales.

Kevin Magne: VI(H)DA. Somática seropositiva en la creación de un pensamiento encarnado.

Ivón Figueroa Taucán: Disforia de espacio. La dimensión ideológica del diseño expositivo en el arte de protesta.

El Seminario "Performatividades al margen" se realizará el miércoles 15 y jueves 16 de octubre a las 10:30 horas en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes de la U. de Chile, ubicada en Las encinas #3370, Ñuñoa. La entrada es liberada sin previa inscripción.