2025-08-26 2025-08-28

Encuentros

Segundo Encuentro sobre Prácticas de Creación e Investigación en Artes

Informaciones

Fecha

Martes, miércoles y jueves del 26/08/2025 al 28/08/2025

Hora

09:00

Lugar

sala CeCAII- Anfiteatro MAC Quinta Normal

(Av. Matucana 464)

Organiza

Dirección de Creación Artística e Investigación y Escuela de Posgrado de la Facultad de Artes

En el marco de la presentación del Doctorado en Creación Artística, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, la Dirección de Creación Artística e Investigación de la misma Facultad, convoca a la realización del Segundo Encuentro: Las potencias vitales de las tierras fronterizas, en donde abordaremos la posibilidad de pensar colectiva y colaborativamente una de las cuestiones a las que nos convoca la universidad actualmente: el problema del arte como generador de conocimiento. Cuestión que proponemos pensar de un modo situado, es decir, interrogándonos respecto de: ¿qué implica pensar en ello desde una perspectiva latinoamericana?

El encuentro abordará algunos de los asuntos relacionados con problemáticas de investigación propias de la contemporaneidad: la revisión crítica en torno a la materialidad; la revisión crítica al modelo cognitivo cartesiano a partir de enfoques que aparecen a finales del S.XX; y la puesta en práctica de metodologías provenientes de la activación de la práctica artística como investigación o la autoetnografía. Cuestiones que serán abordadas de forma dialogante, colaborativa y en contrapunteos, junto a artistas, investigadores/as y académicos/as.

El encuentro se realizará los días 26, 27 y 28 de agosto, con mesas de diálogo que abordarán preguntas fundamentales sobre la relación entre creación artística e investigación, en la sala CeCAII- Anfiteatro MAC Quinta Normal, entre las 9:00 y 17:45 horas.

Junto con las mesas de conversación hemos organizado las siguientes actividades a cargo de las invitadas Lila Insúa (España), Ana Luz Ormazábal acompañada por Ignacia Agüero (Chile) y Janaina Carrer (Brasil).

Conferencia-Conversación, a cargo de Lila Insúa

Momentos vivos del lenguaje y la investigación en artes

Esta intervención se plantea como una invitación al diálogo colectivo sobre el arte como forma de conocimiento, tomando como punto de partida la idea de que investigar en artes no es solo producir resultados, sino abrir espacios para la conversación.

Se propone charlar sobre cómo los procesos artísticos generan saberes situados, encarnados y relacionales, que tensionan los imaginarios universitarios tradicionales. El lenguaje y las materialidades de las artes, entendidas como materias vivas y no como simples herramientas, se convierten en protagonistas de la investigación artística: vibra, se transforma y genera sentido en el hacer.

Dado que el fin es conversar proponemos pensar la investigación en artes a partir de una serie de casos que nos permitan:

Investigar en artes para abrir procesos vivos, no solo generar resultados. Implica acuerpar, intuir y escuchar en la producción de saber.

El lenguaje no es solo medio, es materia vibrante. Una invitación a repensar cómo comunicar las ideas en el contexto académico.

La universidad como espacio en tensión: entre el saber académico y el saber sensible, los lugares del arte desafían las fronteras disciplinares, proponiendo nuevas formas de hacer, decir y sentir que expanden el campo del arte.

La investigación como práctica colectiva: pensar juntas formas de crear conocimiento, capaces de cuestionar, desorganizar y recomponer sentidos.

Conferencia Performativa, a cargo de  Ana Luz Ormazábal junto a Ignacia Agüero

Proceso de obra: PROPAGANDA; musicalidad, silencio y deformación en las palabras.

La conferencia se plantea como un espacio para articular fragmentos del proceso de creación de PROPAGANDA, puesta en escena que investiga la relación entre idiomas, palabras, sentidos y musicalidad como agentes de propagación, silencio y deformación. El estado de la investigación está en desarrollo; la pregunta está ocurriendo en la sala de ensayo, en las casas de lxs artistas, y esta instancia busca abrir parte de ese proceso al público con el fin de generar una nueva instancia de creación. 

A partir del trabajo realizado con el equipo artístico del proyecto, Ana Luz Ormazábal (directora) e Ignacia Agüero (performer) activarán reflexiones sobre la propaganda como fenómeno que atraviesa cuerpos y ficciones desde lo vocal. La discusión propone entender el proceso creativo como síntoma de la obra misma, revelando sus tensiones ideológicas y materiales a través de los modos de producción y las estrategias escénicas en que las palabras vacían, tuercen, descontextualizan y afectan al otrx. PROPAGANDA se estrenará en octubre de 2025 en Theater und Orchester Heidelberg (Alemania) y es una co-producción entre GAM; Goethe Institute y Theater und Orchester Heidelberg.

Laboratorio de Creación e Investigación Artística impartido por Janaina Carrer

PALABRAGUAS_ prácticas dis.autónomas para procesos de creación-investigación

Las Prácticas Dis.autónomas son metodologías para procesos de creación-investigación en artes, en donde cada participante trabaja a partir de sus materiales - en sus proyectos actuales o ideas iniciales - con la colaboración de lxs otrxs. La dis.autonomía es una “conceptáfora” que propone, desde su prefijo <dis>, un desplazamiento de la concepción hegemónica, colonial y patriarcal de “autonomía”. Las Prácticas Dis.autónomas apuestan así por una perspectiva feminista, inclinada y relacional para las prácticas artísticas, proponiendo herramientas para el desplazamiento de nuestras estabilidades como sujetos autónomos en nuestros procesos de creación e investigación en artes.

El laboratorio Palabraguas  - uno de los ejes de las Prácticas Dis.autónomas - está enfocado en la escritura, cuyo objetivo es la dis-automatización de la palabra, por medio de las materialidades de la práctica y de la co.elaboración de otros. Desde los materiales de su proceso de creación-investigación, cada participante es convocado a habitar la fricción entre la escritura y la práctica, reinventando lenguajes y hábitos, desplazando las formas hegemónicas de la palabra desde la práctica y del atravesamiento de lxs otrxs. El laboratorio está abierto a artistas-investigadores de cualquier campo de las artes.

La entrada a las primeras dos jornadas es liberada. El laboratorio que se realizará el jueves 28 requiere previa inscripción aquí (cupos limitados).

Programa

Martes 26 de agosto

9:00 hrs.
Recepción

9:30 hrs. 
Inauguración
Presentación del nuevo Doctorado en Creación Artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile

10:00-11:5 hrs.
Mesa 1 ¿Cómo, en qué sentido o hasta qué punto el arte es generador de conocimiento?
Participan: Pablo Oyarzún (Universidad de Chile); Francisco Parada (Universidad Diego Portales); Macarena Rioseco (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación); Felipe Cortés (Artista e Investigador Independiente)
Modera: Isabel Jara (Universidad de Chile)

11:30-13:00 hrs.
Conferencia-Conversación:
Momentos vivos del lenguaje y la investigación en artes.
Lila Insúa (Universidad Complutense de Madrid)

15:00-16:15 hrs.
Mesa 2: ¿Qué hace y de qué maneras podemos entender la creación como investigación?
Participan: Sebastián Chandía (Universidad de Concepción); Javier Rodríguez (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación); Ana Harcha (Universidad de Chile); Felipe Rivas San Martín (Investigador Postdoctoral Universitat Autònoma de Barcelona)
Modera: Sean Moscoso (Universidad de Chile)

16:30-17:45 hrs.
Mesa 3: ¿Cómo impacta positiva o negativamente la Universidad o la Institución universitaria en el desarrollo de estas prácticas?
Participan: Carlos Ossa (Universidad de Chile); Milena Grass (Pontificia Universidad Católica de Chile); Varinia Brodsky (Directora Museo Nacional de Bellas Artes); Nury González (Universidad de Chile)
Modera: Rodrigo Bruna (Universidad de Chile)

Miércoles 27 de agosto

9:30 hrs.
Recepción

10:00-11:15 hrs.
Mesa 4: ¿Qué implica entender la creación como investigación desde una perspectiva situada en el contexto latinoamericano? Desde sus geografías, desde sus paisajes, desde la diferencia de clase, desde las disidencias sexuales, desde los pueblos originarios, desde las afrodescendencias, etc.
Participan: Ángela Cura (Universidad de Chile); Katherine Ávalos (Museo de Arte Contemporáneo-Universidad de Chile); Gustavo Celedón (Universidad de Valparaíso); Maritza Farías (Universidad de Valparaíso); Cristian Aravena (Universidad Mayor)
Modera: Constanza Acuña (Universidad de Chile)

11:30-13:00 hrs.
Conferencia Performativa: 
Proceso de obra: PROPAGANDA; musicalidad, silencio y deformación en las palabras.
Ana Luz Ormazábal junto a Ignacia Agüero (Artistas Independientes)

15:00-16:15 hrs.
Mesa 5: ¿Hasta qué punto son las metodologías de creación cuestiones enseñables, transmisibles u objeto de archivo? ¿Qué clase de archivo o proceso de transmisión o diseminación de conocimiento es consistente con estas prácticas?
Participan: Viviana Silva Flores (Universidad Católica Silva Henríquez); Carolina Illanes (Universidad Diego Portales); Paulina Zamora (Universidad de Chile); Pía Gutiérrez (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Modera: Francisca Montes (Universidad de Chile)

16:30-17:45 hrs.
Mesa 6: ¿Está de acuerdo con que se puede hablar de epistemologías sensibles? ¿Qué denominaría esta categoría?
Participan: Sergio Rojas (Universidad de Chile); Ariel Richards (Doctora (C) en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile); Felipe Cussen (Universidad de Santiago de Chile)
Modera: Mauricio Barría (Universidad de Chile)

Jueves 28 de Agosto

10:00-17:00 hrs.
Laboratorio de Creación e Investigación Artística: PALABRAGUAS_ prácticas dis.autónomas para procesos de creación-investigación
Imparte: Janaina Carrer (Escola Superior de Artes Célia Helena - Brasil)