Conferencias y seminarios
Seminario sobre fibras vegetales, artesanía y cambio climático en MAPA
Informaciones
- Gabriela González
- extensionmapa.artes@uchile.cl
Fecha
Miércoles 13 de agosto de 2025
Hora
10:15
Lugar
Sede Plataforma Cultural JGM
(Avenida Grecia #3401, Ñuñoa Campus Juan Gómez Millas, Universidad de Chile)Organiza
Artesanas, artesanos, investigadores, investigadoras y agentes políticos se reunirán el próximo 13 de agosto en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para discutir respecto a las problemáticas relacionadas al acceso de fibras vegetales para la artesanía en el contexto actual de cambio climático.
Dichas conversaciones se realizarán en el marco del seminario Fibras vegetales y cestería en el contexto de cambio climático, una instancia organizada por Indap y MAPA que reunirá a distintos actores involucrados en el desarrollo de las artesanías y artes populares en Chile, desde una mirada interdisciplinaria. Su objetivo es problematizar sobre el acceso y disponibilidad de las materias primas vegetales en el contexto de cambio climático, visibilizando nuevos actores, figuras, estrategias y configuraciones orientadas a la salvaguarda de las prácticas artesanales.
El seminario se inaugurará con el diálogo entre la artesana de tejido en totora, Marta Godoy Castillo, y la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Paola Silva C., que será moderada por la asesora del gabinete ministerial del Ministerio de Agricultura, Consuelo Poblete.
El seminario se desarrollará el 13 de agosto entre las 09:00 y las 18:00 en la sede de MAPA en la Plataforma Cultural del campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile (Avda. Grecia 3401, Ñuñoa). La entrada es liberada.
Programación
Diálogo inaugural
10:15- 11: 15 hrs. hrs.
Marta Godoy, artesana diaguita, tejido en totora.
Paola Silva, académica Facultad de Ciencias Agronómicas, U. de Chile.
Mesa 1: Problemas actuales para la cestería en fibra vegetal.
11:15-12:30 hrs.
Carmen Choque Mamani, artesana aymara, cestería en totora.
Ema Muñoz Garcés, artesana, cestería en coirón de altura.
Celestina Gutiérrez Valderrama, artesana, tejido rectilíneo en paja de trigo colorado.
Patricio Gilberto Chiguay Calderón, artesano yagán, cestería en junquillo.
Modera: Angélica Willson Aedo, Directora ejecutiva Fundación Artesanías de Chile.
Conversatorio 1: Marco normativo en torno a la protección de las fibras vegetales.
11:15-12:30 hrs.
Ezio Costa Cordella, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Richard Martínez Jiménez, Gerencia de Evaluación Ambiental y Fiscalización Forestal,
CONAF.
Mercedes Jorquera Cáceres, Servicio Agrícola Ganadero, SAG.
Modera: Javiera Vallejos, Antropóloga Social, Universidad de Chile.
Muestra de obras de arte popular y artesanías
12:30-13:30 hrs.
Exponen:
Marta Godoy Castillo (totora)
Celestina Gutiérrez Valderrama (paja de trigo colorado)
Marisol Mancilla Chávez (junquillo y manila) Raquel Aguilar Colivoro (quilineja)
Carmen Choque Mamani (totora)
Mauricio Zúñiga Araya (totora y coirón)
Olga Cárdenas Pedraza (voqui fuco)
Cecilia Urrutia Vera (paja de trigo)
Ema Muñoz (coirón)
Débora Vidal Muñoz (paja de trigo ligún) Georgina Castillo Flores (coirón y chupón)
Patricio Chiguay Calderón (junquillo)
Sandra Chihuaicura Paillafil (chupón)
María Verónica Fredes Muñoz (coirón) Uberlinda Reiman Huilcaman (püll püll foki)
Adelina Soto Guaquín (ñapo)
Patricia Parra Parra (coirón y chupón)
Presentan: Paula Jaraquemada, subdirectora (S) Subdirección Nacional de Patrimonio
Cultural Inmaterial y Mercedes Montalva, coordinadora del área de Artesanía, MINCAP.
Mesa 2: Acceso a las materias primas para la artesanía en fibras vegetales: nuevos
actores y configuraciones.
14:30-15:45 hrs.
Ricardo Quilaqueo Castillo, gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, CONAF.
Hernán Lorca Silva, Fundación San Carlos de Maipo.
Marisol Mancilla Chávez, artesana, cestería en junquillo y manila.
Modera: Romina Zúñiga, Fundación Isla Grande de Chiloé.
Taller 1: Fibras vegetales para la artesanía desde las voces de las artesanas.
14:30- 15:45 hrs.
Cecilia Urrutia Vera, artesana, tejido en paja de trigo colorado y paja de trigo
milquinientos.
Mauricio Zúñiga Araya, artesano, tejido en coirón y totora.
Olga Cárdenas Pedraza, artesana, cestería en voqui fuco.
Georgina Castillo Flores, artesana, cestería en coirón y chupón.
Modera: Constanza Urrutia Wegmann, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
Mesa 3: Saberes tradicionales y científicos.
15:45- 17:00 hrs.
Rocío Schatzke, Fundación Trama y Trenza.
Raquel Aguilar Colivoro, artesana, tejido en quilineja.
Marta García Ortega, Ingeniera Forestal.
Elena Alfaro, directora Programa Artesanía UC y Muestra Internacional de Artesanía UC.
Modera: Francisco Araos Leiva, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Mesa 4: Experiencias locales de restauración de ecosistemas.
15:45- 17:00 hrs.
Débora Vidal Muñoz, artesana, cestería en paja de trigo ligún.
Rafael Larraín, Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, UC.
Marcela Gómez, Universidad Santo Tomás, Talca.