2024-10-21 2024-10-21

Música y danza

10° Foro de las Artes: Concierto Memoria indeleble

Informaciones

Fecha

Lunes 21 de octubre de 2024

Hora

19:00

Lugar

Casa Central Universidad de Chile

(Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago)

Organiza

Foro de las Artes

Memoria indeleble. Concierto acusmático por los 50 años del golpe de Estado es un evento conmemorativo que reúne obras electroacústicas icónicas, creadas en torno al golpe de estado de 1973 y sus secuelas, especialmente las violaciones a los derechos humanos.

Este concierto tendrá lugar en la Casa Central de la Universidad de Chile y presentará obras históricas de compositores como Iván Pequeño, José Miguel Candela y Federico Schumacher, junto a nuevas creaciones de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sonido.

Tipo de Actividad: Concierto
Duración estimada: 1 Hr 30 min

Programa

Isidora Meza: “Hoy la historia de mañana” (2023), 7’04
La obra pone en diálogo discursos del Presidente Salvador Allende con el relato de periodistas que informaban del golpe de Estado la mañana del 11 de septiembre de 1973. A través del diseño sonoro, se busca recrear la tensión de aquella fatídica jornada que terminó condicionando el mañana de nuestro país hasta nuestros días. 
Obra compuesta durante el curso Creación Intermedial, conducido por el profesor Guillermo Eisner. Ingeniería en Sonido, Universidad de Chile.

Iván Pequeño: “Ahora” (1974), 16’30
"Ahora" fue compuesta en el Estudio de Música Experimental del Centre Américain de Paris, con una fuerte influencia de los sucesos de septiembre de 1973. En 1974, Ahora obtiene el segundo premio en el segundo concurso de composición electroacústica de Bourges, en Francia.

Valentina Castañeda: “Discurso Moderno Político” (2023) 3’30
La obra “Discurso moderno político” explora el poder de los discursos en la comunicación colectiva y su impacto histórico. A través de tres discursos emblemáticos - los de Elisa Loncon, Salvador Allende y Michelle Bachelet - resalta la esencia emocional de las palabras. La selección de frases clave se complementa con una composición musical que acompaña los audios, creando una experiencia intermedial. Esta obra invita a la reflexión, especialmente en el contexto de su creación, previo al plebiscito de salida de la Convención Constituyente de 2022, sobre cómo las voces individuales pueden resonar en la conciencia colectiva.
Obra compuesta durante el curso Creación Intermedial, conducido por el profesor Guillermo Eisner. Ingeniería en Sonido, Universidad de Chile.

José Miguel Candela: “Primeros encuentros con la vida y con la muerte (Leopoldo Muñoz)” (2016), 13’22
Cuarta pieza de mi ciclo 4 piezas acusmáticas por los derechos humanos (Pueblo Nuevo Netlabel, 2017), que está dedicado a la divulgación de testimonios de cinco chilenos que vieron sus derechos humanos violados durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). En particular, Leopoldo Muñoz presenta su relato como único sobreviviente del caso “degollados”, crimen perpetrado por la Dirección de Comunicaciones de Carabineros en 1985. Presenta sonidos provenientes principalmente de trutrucas, las que fueron trabajadas electrónicamente con procesos que a estas alturas pueden ser considerados como tradicionales (ring modulation, AM/FM, cambios de velocidad y altura, etc.). La obra fue una respuesta a un encargo del CMMAS, México, para el proyecto discográfico Autoctofonías.

Daniel Valdéz: “Salvador Allende, Discursos Incompletos” (2023), 7’25
La presente obra es una reversión de la obra final para el ramo Creación Intermedial, titulada Discursos Incompletos. Está compuesta a partir de fragmentos de discursos del primer año de gobierno de Salvador Allende, los cuales se intersectan en un diálogo musicalizado que abarca distintos ámbitos de interés en la visión que se proyectaba para el Chile de ese entonces. 
Obra compuesta durante el curso Creación Intermedial, conducido por el profesor Guillermo Eisner. Ingeniería en Sonido, Universidad de Chile.

Federico Schumacher: “1197” (2007), 31’30
Fragmentos del “Canto a su Amor Desaparecido” Voz: Raúl Zurita.
1.197 es el número de Detenidos-Desaparecidos durante la dictadura militar en Chile (1973-1989) y esta pieza ha sido compuesta en su homenaje, así como en el de sus familiares. De una cierta manera, se trata de una obra coral, "globalizada": cientos de personas de más de treinta países han colaborado en la composición de esta pieza grabando, con sus medios, al menos un nombre de un detenido-desaparecido y luego enviándomelo vía internet. Para ellos, mi más profundo agradecimiento. La obra está enteramente estructurada alrededor de estos 1.197 nombres, dichos con diferentes acentos idiomáticos, por adultos o niños y no siempre con la mejor calidad de grabación. Más, me parece que en este caso, el sentido se hace más fuerte que la forma.
En el Cementerio de Santiago de Chile hay un memorial dedicado a los detenidos- desaparecidos. Sobre la interminable lista con sus nombres, hay una frase del poeta chileno Raúl Zurita que me ha acompañado durante el año que duró la composición de esta obra: "Todo mi amor está aquí y se ha quedado pegado a las rocas al mar a las montañas".