2024-01-22 2024-01-22

Encuentros

"ALGARADA", performance y acciones de arte en hall de Sala Isidora Zegers

Informaciones

Fecha

Lunes 22 de enero de 2024

Hora

18:00

Lugar

Hall de Sala Isidora Zegers

(Compañía 1264, Santiago)

Organiza

Centro de Investigación en Estéticas Latinoamericanas de la Facultad de Artes

"ALGARADA. Memorias, nuevas iconografías, sonidos y músicas desde la UP hasta el Estallido social en Chile" es el nombre del encuentro-muestra de arte que, organizado por el Centro de Investigación en Estéticas Latinoamericanas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (CIELA), y con el patrocinio y auspicio del Instituto de Investigaciones Feministas - Instifem de la Universidad Complutense de Madrid y de la Facultad de Artes de la U. de Chile, traerá performances y acciones de arte hasta el hall de la Sala Isidora Zegers el próximo lunes 22 de enero, a las 18:00 horas

Comisariada por Lynda Avendaño Santana, en la instancia participarán Jorge Martínez Ulloa ("Rememorandum Víctor", interpretada por Camila Herrera en violín y Gabriel Gaete en violonchelo, 2023, intervención sonora, musical y performática); Rocío Hormazábal Vallecillo ("Por un verano sin Piñera II", 2023, performance); Marcel Solá, Miguel Ángel Kastro y Víctor Hugo Jara Muñoz ("Memoria: asignatura pendiente", 2023, acción de arte); María José Ríos ("Urdimbres de tramas memeras de la Revuelta", 2023, nuevos medios, textil y performance); y Ricardo Vega Mora ("Archivos vitales de la calle durante la revuelta, y del inicio del proceso constituyente. Proyecto C80.cl", 2023, proyección de archivos, remezclas audiovisuales proyectadas y performance).

La entrada es liberada.

Comunicado de prensa / Exposición "Algarada"

La muestra titulada “ALGARADA” es una iniciativa comisariada por Lynda Avendaño Santana. Historiadora del Arte. INSTIFEM. UCM. Según Lynda Avendaño, el arte durante los períodos de movilizaciones sociales a los que alude la muestra denota una incesante visibilidad, voz, sonido, música. cuerpo, etc., que se centra en las búsquedas de cambio democrático en beneficio de las grandes mayorías sociales, o las minorías segregadas.

Las obras de arte creadas en torno a esas revueltas sociales, han energizado a la comunidad, y les ha permitido un despliegue anímico para exigir nuevos acuerdos sociales, como ocurrió en la Revuelta en Chile, donde se solicitó un medio ambiente ecológico, el respecto e igualdad para las mujeres, vidas dignas para las familias, una nueva constitución, etc., en definitiva un quiebre del sistema neoliberal, quiebre que en Chile tiene que pasar, a pesar de los fracasos de los procesos constituyentes, por el cambio de la constitución pinochetista, uno de los irresolutos que se tienen que resolver para lograr más libertad.

Teniendo esto presente las obras de coreografía ritualista, colectiva y performática que se presentarán en ALGARADA emergen de artistas artivistas - activistas - de diversas disciplinas que participan del arte del performance, y las acciones de arte como son los creadores Jorge Martínez Ulloa, Marcel Solá, Ricardo Vega Mora, Miguel Ángel Kastro, Víctor Hugo Jara Muñoz, María José Ríos, Rocío Hormazábal Vallecillo, cuyas obras se pueden apreciar como constructos de reflexión artística sobre lo realizado por la ciudadanía comprometida -dentro de la que están los propios creadores-, que buscaba y aún desea un proceso de cambio de mundo para una adecuada democracia, y es frente a ello que los artistas se hacen preguntas sobre las implicaciones de aquello, al tiempo que las obras son propuestas individuales y citas al arte surgido en la UP (Salvador Allende) y en el Estallido social, donde ellos mismos ejecutaron obras de arte, creaciones que en muchos caso se han internacionalizado, siendo significativas para el mundo, como el canto de Víctor Jara, la canción El Pueblo Unido, compuesto por Sergio Ortega y Quilapayún, o la obra el Negro Matapacos de Marcel Solá.

Se ha de señalar, que las obras que se performarán y las que son parte de acciones de arte no buscan iluminar o esclarecer las dinámicas sociales, sino percibir su inmensidad y complejidad al encender una luz que al menos nos permita ver esa zona donde los imaginarios sociales colectivos en momentos históricos relevante se expresaron y establecieron pendientes que están ahí latiendo, y que nos solicitan no ser olvidados y ser dialogados con visión de futuro. 

Debemos recordar que el arte nos permite comprendernos mejor en nuestra complejidad y también al mundo.

La muestra cuenta con el auspicio y patrocinio del Centro de Investigaciones Estéticas Latinoamericanas - CIELA de la Universidad de Chile/ Facultad de Arte de la Universidad de Chile/ Instituto de Investigaciones Feministas -Instifem de la Universidad Complutense de Madrid.