2023-11-29 2023-11-29

Encuentros

Charla sobre música, sonido y videojuegos en el Departamento de Sonido

Informaciones

Fecha

Miércoles 29 de noviembre de 2023

Hora

14:30

Lugar

Sala 701B, sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes

(Compañía 1264, sector B)

Organiza

Departamento de Sonido

El próximo miércoles 29 de noviembre, a partir de las 14:30 horas, se realizarán dos charlas que tienen en común la música, el sonido y los videjuegos. Se trata de “Escucha lúdica urgente. Videojuegos como territorio para escuchar”, a cargo de Ariel Grez, e “Introducción al análisis Ludomusicológico. Categorizaciones y aplicaciones críticas del sonido en los videojuegos”, de Ignacio Quiroz. 

La actividad, que finalizará con un conversatorio con las y los asistentes, será transmitida a través de Facebook Live ArtesUchile.

“Escucha lúdica urgente. Videojuegos como territorio para escuchar”

En esta charla, se explora cómo los videojuegos pueden ser una herramienta para aprender a escuchar y entender diferentes perspectivas, lo que puede ser especialmente importante en Latinoamérica. El autor argumenta que la falta de habilidades de escucha es un problema en la región y que esto puede contribuir a la polarización política y social. Se propone que para poder avanzar en una vida comunitaria en diálogo, se requiere ejercitar la escucha. Esta ética dialógica, sería importante para las traducciones interculturales, como posibilidad de vivir, resolver y trabajar en el conflicto. El autor propone que los videojuegos son un terreno para entender nuestro mundo actual y que esto es especialmente importante en Latinoamérica, donde la política es oscilante y actores autoritarios pueden conseguir rápidos ascensos. El autor argumenta que los videojuegos pueden ser un terreno fértil para ejercitar nuestras habilidades de escucha y aprender a entender y apreciar diferentes perspectivas, lo que ejemplifica en juegos de origen latinoamericano. El autor concluye que la escucha es un problema en Latinoamérica y que esto puede contribuir a la polarización política y social. Los videojuegos pueden ser una herramienta para aprender a escuchar, entender diferentes perspectivas y estimular la imaginación política, lo que puede ser especialmente importante en la región.

“Introducción al análisis Ludomusicológico. Categorizaciones y aplicaciones críticas del sonido en los videojuegos”

A continuación, se presentará la segunda charla que se estructura en tres partes: la exposición de herramientas analíticas sonoras en los videojuegos; la categorización sonora y la aplicación crítica. La introducción al estudio analítico metodológico abarca perspectivas del diseño sonoro (Collins, 2008) y el campo expandido (Summers, 2016). Esto permite dar cuenta de las aplicaciones relacionales que existen en la retórica del videojuego como así también de los conocimientos y sensaciones del usuario.El análisis sonoro permite generar un mapa de nodos, con simpatías pragmáticas y estéticas, que contribuyen al entendimiento ulterior del campo sonoro. Los videojuegos aportan una síntesis creativa que nos imbuye constantemente en dimensiones virtuales a través de las sensaciones visuales, sonoras y hápticas. Es entonces necesario, desde el foco académico, dar importancia al uso de las herramientas analíticas, no sólo para estudiar los casos, sino también para construir una plataforma que dé sustento a los futuros creadores de videojuegos. La introducción de términos categóricos es el principio básico para administrar los recursos sonoros que se encuentran disgregados en desarrollos multifacéticos. La contrastación de los arte-factos sonoros se considera una premisa del analista y es fundamental para la episteme musicológica que deriva en el semblante crítico de la investigación.Finalmente, durante esta conferencia, se expondrán estudios de caso que fundamentan debidamente la aplicación analítica vista previamente. Para dar cierre a esta pauta, se propone trabajar sobre tres ejemplos primordiales: Halo (Microsoft Game Studios, 2001); Crypt of theNecrodancer (Brace Yourself Games, 2015) y The Last Of Us (Naughty Dog, 2013).

Sobre los expositores

Ariel Grez Valdenegro es Profesor Especializado en Teoría General de la Música de la Universidad de Chile, Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana de la Universidad de Santiago de Chile y estudiante del Doctorado en Estudios Americanos de la misma Casa de Estudios. Cantautor, clarinetista y arreglista, poniendo en el foco de su proyecto la colaboración y la re-versión. Es investigador independiente, especializándose en escucha, videojuegos, estética latinoamericana, y en la autoetnografía como metodología, con diversas ponencias en distintos congresos internacionales, proyectos adjudicados y textos académicos.

Ignacio Quiroz es Licenciado en Música (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) Doctorando en Humanidades (FHUC - UNL). Es violinista, docente, investigador y diseñador sonoro. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre Ludomusicología en la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL) y se desempeña como diseñador sonoro en desarrollos de videojuegos en Argentina y Estados Unidos. Además, es transcriptor y creador musical en la empresa Tunescribers (EE. UU.). Es violinista y fundador del Ensamble Kaparilo de música contemporánea con el cual ha realizado tareas de difusión a través del proyecto “Charlas Contemporáneas” en las cuales ha participado como productor y anfitrión de entrevistas a reconocidos compositores de la actualidad. Se ha presentado en prestigiosos congresos y, además, ha participado como editor de actas y revistas científicas del ámbito musicológico como así también ha publicado diversos artículos en revistas especializadas en arte sonoro. Su tema principal de estudio es la relación metafórica y metonímica de los sonidos en los videojuegos y su aplicación inmersiva.