Columna de opinión publicada originalmente en mayo de 2024:

Gente porfiada

Por: Cristian Keim Palma
Director del Teatro Nacional Chileno.

Nos encontramos en un 11 de mayo: el día del teatro.

Quizá desde siempre el teatro ha estado anclado a la porfía. La frase “el teatro es un enfermo que goza de buena salud” (Juan Radrigán) es un tópico que traspasa a las generaciones que continúan empujando el desarrollo de nuestra disciplina.

Porfiar en la imaginación y los sueños, en la representación de lo que nos alegra y nos duele, de aquello que nos junta o nos separa. Se trata de un ejercicio constante para revelarnos a nosotros mismos, para atravesar los límites y pensar imposibles, levantar e intentar construir nuevas sociedades que se puedan mirar desde nuevas verdades, en un tránsito infinito.

En nuestra potencia somos fieras y eso es lo que nos gusta pensar que motiva el aplauso del público. Insistimos en pensar que ese aplauso aparece porque logramos hacer luz sobre aquello que no se ve a simple vista y lo mostramos sin hacer daño, con perspicacia, guiados por el profundo amor que tenemos por lo vital y por los otros.

Por ello, muchas veces nos parece extraño que aun debamos entrar en el debate para poder asegurar nuestra prevalencia en la pelea por financiamientos dentro de nuestros espacios, sin embargo la porfía está anclada a la humanidad y —con y por ella— hemos ido ayudando a construir el mundo que habitamos.

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propuesta por la UNESCO, se destaca la relación del patrimonio cultural inmaterial con el desarrollo sostenible. Para lograr los objetivos de la agenda, no es posible segregar dicho patrimonio constituido por los conocimientos, las habilidades y las prácticas locales, mantenidos y adaptados a lo largo del tiempo, en lo que el arte juega un rol fundamental.

El teatro es patrimonio cultural inmaterial, y por ello, es imposible seguir pensando nuestra sociedad futura sin promover su cuidado y conservación.

En este camino, la Universidad de Chile, se ha mantenido convencida de la virtud teatral durante los 83 años que ha albergado a los miles de artistas que han pasado por el Teatro Nacional Chileno y tenemos la certeza que ese compromiso prevalecerá mucho más allá de las vicisitudes del mercado y las modas, confiando en esta porfía de los artistas que vendrán y que seguirán representando las posibilidades de la vida sobre nuestros escenarios.

Por lo anterior, en nuestro día, es nuestro deseo que las generaciones sigan porfiando, que las instituciones asuman los compromisos con nuestra disciplina y que nuestro cuidado y conservación sea una garantía.

En este, nuestro día, también aplaudimos a quienes hoy se mantienen no solo arriba del escenario, sino detrás, bajo, arriba, entre, y en los intersticios de la escena, haciendo posible que este enfermo, siga gozando de buena salud.

Últimas noticias

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.

Acta de escrutinio y proclamación:

Resultados de la elección de representantes ante el Consejo del Campus JGM

Con fecha 22 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario establecido en los Decretos Universitarios Nos. 0030046 y 0034559, ambos de 2025, comunicamos a ustedes que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de la Junta Electoral Central, se ratifican los resultados contenidos en su acta de fecha 16 de octubre del año en curso.

Compartir:
https://uchile.cl/a229448
Copiar