El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.
En esta oportunidad se presentarán cinco agrupaciones que nacieron de o se dedican a la enseñanza en canto e instrumentos de música popular para personas que buscan vincularse a estas expresiones de maneras no profesionalizantes.
La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.
La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, su Departamento de Música y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto con Lírica Disidente, lanzan esta iniciativa que busca democratizar el acceso a la ópera con presentaciones gratuitas en distintas comunas. Todo inicia este miércoles 22 de octubre con la primera función de “La Liberación de Ruggiero” de Francesca Caccini, considerada la primera ópera escrita por una mujer en la historia, en CEINA.
En su versión XXV el encuentro tiene dos invitados internacionales, nuevas salas, presencia en radio y televisión y actividades complementarias en colegios y universidades en fechas cercanas a su realización.
Profesor del Departamento de Música presenta el disco que registró junto a su Cuarteto de Saxofones Oriente y el Ensamble Vocal Taktus y que se lanza el sábado 31 de mayo en Sala Isidora Zegers.