La obra se presentará entre el 27 de marzo y el 5 de abril a las 20 horas. Dirigida por Andrea Giadach y protagonizada por estudiantes de cuarto semestre de Actuación Teatral y Diseño Teatral
Esta exposición individual tiene como marco el natalicio número 50 de la artista Francisca Benítez, y reúne varios de sus trabajos más significativos de las últimas dos décadas
Con el objetivo de fortalecer el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas unidades académicas para la formación de estudiantes de pregrado, el plantel impulsa este pionero fondo que dispone de hasta 200 millones por iniciativa para la innovación en docencia.
"Martillo. Tragedia sobre la persecución y condena al martillo que hizo el amor en la calle" escrita y dirigida por Sebastián Squella se presenta en la Sala Agustín Siré, como una experiencia colectiva que nos sumerge en un país al borde de una transformación, donde la calle, las oficinas públicas, los cuarteles de carabineros y una compañía de teatro se convierten en escenarios principales.
El trabajo de las artistas chilenas llega al edificio de Plataforma Cultural y a la vitrina extensional del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de manera simultánea. "Barros de colores, los más galanos" de Marta Contreras y "Sara Gutiérrez. Fragmentos de cotidianidad" inauguraron el viernes 7 de marzo y constituyen una oportunidad "para mirarnos, como mujeres, en nuestras múltiples dimensiones y en los diversos roles que desempeñamos tanto en el mundo público como el privado. Estas loceras y sus obras son el reflejo de esta multiplicidad", dice la directora del MAPA, Constanza Urrutia.
El pasado miércoles 5 de marzo se presentó, en una reunión realizada en la sede Alfonso Letelier Llona, la metodología de trabajo con la que se dará cierre a la Guía de Diseño resultante del Proyecto Nueva Infraestructura para la Facultad de Artes. La instancia, encabezada por el Vicedecano Luis Montes Rojas, contó con la participación de autoridades de los seis departamentos de la Facultad, así como de las escuelas de Pregrado y Postgrado.
Tomás Bravo Droguett, recién egresado de la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Chile y formado como pintor en el taller central de Gonzalo Díaz y Pablo Ferrer, debutará con su iniciativa "Novela" del 1 al 9 de abril en la Sala Juan Egenau.
"Me llamó inmediatamente la atención su brillo personal, que era una mixtura de gentileza y cortesía, cercanía y cordialidad, un humor no exento de ironía, que podía ser punzante, y una inteligencia definitivamente excepcional", escribió Pablo Oyarzún, filósofo, ensayista y académico de nuestra Facultad, en memoria de Pablo Chiuminatto. "Pensamiento sensible, sensibilidad pensante eran, como si ambos fuesen uno, lo que distinguía a Chiuminatto", agregó Pablo Oyarzún sobre el artista visual, académico de la U. Católica y doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la U. de Chile, recientemente fallecido.
La diseñadora teatral formada en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile es la autora de “Luminarias de alta potencia: una nota breve sobre iluminadoras en Chile”, texto elaborado a partir de entrevistas a once mujeres y disidencias del rubro de la iluminación escénica, diseñadoras y técnicas, de Santiago y de otras ciudades de Chile. Sobre las reflexiones que le produjo escribir ese artículo en el que ahonda en torno a lo que es ser mujer y disidencia en ese ámbito, y lo que ha sido su experiencia profesional en el campo del teatro y de la música, se refiere en esta entrevista.
La creación de Francisca Santibáñez y Gabriel Gaete, estudiantes de Diseño Teatral y de Composición respectivamente, fue una de las dos propuestas ganadoras del 1er Concurso Creative Lab Latinoamericano de Nueva Ópera. El certamen, organizado por el Instituto de Música UC en colaboración con Ópera Latinoamérica, tiene como propósito apoyar la generación y circulación de nuevos repertorios en la región.
Con el objetivo de fortalecer el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas unidades académicas para la formación de estudiantes de pregrado, el plantel impulsa este pionero fondo que dispone de hasta 200 millones por iniciativa para la innovación en docencia.
"Martillo. Tragedia sobre la persecución y condena al martillo que hizo el amor en la calle" escrita y dirigida por Sebastián Squella se presenta en la Sala Agustín Siré, como una experiencia colectiva que nos sumerge en un país al borde de una transformación, donde la calle, las oficinas públicas, los cuarteles de carabineros y una compañía de teatro se convierten en escenarios principales.
El trabajo de las artistas chilenas llega al edificio de Plataforma Cultural y a la vitrina extensional del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de manera simultánea. "Barros de colores, los más galanos" de Marta Contreras y "Sara Gutiérrez. Fragmentos de cotidianidad" inauguraron el viernes 7 de marzo y constituyen una oportunidad "para mirarnos, como mujeres, en nuestras múltiples dimensiones y en los diversos roles que desempeñamos tanto en el mundo público como el privado. Estas loceras y sus obras son el reflejo de esta multiplicidad", dice la directora del MAPA, Constanza Urrutia.
El pasado miércoles 5 de marzo se presentó, en una reunión realizada en la sede Alfonso Letelier Llona, la metodología de trabajo con la que se dará cierre a la Guía de Diseño resultante del Proyecto Nueva Infraestructura para la Facultad de Artes. La instancia, encabezada por el Vicedecano Luis Montes Rojas, contó con la participación de autoridades de los seis departamentos de la Facultad, así como de las escuelas de Pregrado y Postgrado.
Tomás Bravo Droguett, recién egresado de la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Chile y formado como pintor en el taller central de Gonzalo Díaz y Pablo Ferrer, debutará con su iniciativa "Novela" del 1 al 9 de abril en la Sala Juan Egenau.
"Me llamó inmediatamente la atención su brillo personal, que era una mixtura de gentileza y cortesía, cercanía y cordialidad, un humor no exento de ironía, que podía ser punzante, y una inteligencia definitivamente excepcional", escribió Pablo Oyarzún, filósofo, ensayista y académico de nuestra Facultad, en memoria de Pablo Chiuminatto. "Pensamiento sensible, sensibilidad pensante eran, como si ambos fuesen uno, lo que distinguía a Chiuminatto", agregó Pablo Oyarzún sobre el artista visual, académico de la U. Católica y doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la U. de Chile, recientemente fallecido.
La diseñadora teatral formada en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile es la autora de “Luminarias de alta potencia: una nota breve sobre iluminadoras en Chile”, texto elaborado a partir de entrevistas a once mujeres y disidencias del rubro de la iluminación escénica, diseñadoras y técnicas, de Santiago y de otras ciudades de Chile. Sobre las reflexiones que le produjo escribir ese artículo en el que ahonda en torno a lo que es ser mujer y disidencia en ese ámbito, y lo que ha sido su experiencia profesional en el campo del teatro y de la música, se refiere en esta entrevista.
La creación de Francisca Santibáñez y Gabriel Gaete, estudiantes de Diseño Teatral y de Composición respectivamente, fue una de las dos propuestas ganadoras del 1er Concurso Creative Lab Latinoamericano de Nueva Ópera. El certamen, organizado por el Instituto de Música UC en colaboración con Ópera Latinoamérica, tiene como propósito apoyar la generación y circulación de nuevos repertorios en la región.
En el marco del Día Nacional de la Cultura Folclórica, conmemorado el día 15 de septiembre en el natalicio de Margot Loyola, el académico del Departamento de Danza de nuestra Facultad, Carlos Delgado Lizama , escribió una columna de opinión titulada “Día de la Cultura Folklórica y Margot Loyola: un legado indivisible”, la que fue publicada en el medio nacional El Mostrador.
<p>Artes Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la clase inaugural del segundo semestre denominada "Conversación abierta sobre la historia reciente de las artes y el pueblo" el 4 de agosto de 2021.</p>
<p>Dirigida por el profesor, escritor y filósofo Federico Galende, la clase contó con la participación de relevantes invitadas e invitados de la Casa de Bello como: Fernando Carrasco, compositor, intérprete y decano de la Facultad de Artes; Nury González, artista visual, académica y directora del Museo de Arte Popular Americano (MAPA); Ana Harcha, actriz, dramaturga, académica y directora de Creación de la Facultad de Artes; y Francisca Castro, estudiante de la Licenciatura en Artes Mención Danza de la casa de estudios.</p>