Por lanzamiento de "Las obras y sus relatos III":

Sergio Rojas: "La obra es un proceso, no una 'tesis'"

El pasado 11 de noviembre en FILSA 2017 se lanzó el libro del académico de la Facultad de Artes, Sergio Rojas, Las obras y sus relatos III. En la oportunidad, el autor -filósofo, Doctor en Literatura y académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile-, se refirió al proyecto de escritura, aduciendo que “lo que intento hacer cuando escribo con ocasión de las artes, no consiste en escribir sobre obras de arte, sino de escribir con ellas, de pensar con las obras”.

En base a eso, el académico planteó que las obras de arte son en cada caso “ellas mismas pensamiento, no un ‘medio de comunicación’ o de expresión de supuestos contenidos de conciencia o sentimientos del autor”, dijo y agregó que “así como el escritor piensa con la letra o el cineasta con las imágenes, el artista lo hace con los recursos que administra en el proceso de obra. El sentido de la obra es un proceso, no una ‘tesis’”, señaló.

Asimismo, para Sergio Rojas el trabajo a partir de la producción artística es fundamental, por lo que indicó que, “hoy, cuando el paradigma humanista heredado se estremece en medio del universo extremo del que tenemos noticia en la experiencia, se impone la necesidad de ensayar nuevos recursos para el pensamiento. Creo que en el presente somos cada vez más conscientes de que el pensamiento es en lo esencial una carpintería de las ideas”.

Por su parte, uno de los presentadores de la publicación, el académico del DAV, Luis Montes Rojas, para quien Las obras y sus relatos III tiene una naturaleza   excepcional, por la persistencia y continuidad en un modo de construir un vínculo con la obra de arte,  afirmó que “No existe otro autor que haya realizado un ejercicio sistemático reflexivo y escritural como éste, por lo que en esa extensión también expone, de alguna manera, una voluntad de concebir la experiencia estética que puede derivarse de lo escrito en estas páginas”.

Según el análisis de Montes Rojas, el autor del libro realiza “una invitación a pensar, una voluntad de reflexividad que viene implícita en las formas del arte contemporáneo. Y esa exigencia pone de relieve una manera de concebir la experiencia estética. Primero porque la obra no aparece cerrada, ensimismada, sino a la espera de un ‘afuera’”, aseveró el escultor.

De esta forma, el volumen tres de Las obras y sus relatos, agrupa los textos a partir de lo que el autor define como sintonías, unidades de sentido que establecen relaciones conceptuales y significantes que permiten proponer vínculos incluso entre las obras. Aunque según lo expresado por Luis Montes Rojas, “sería inapropiado decir que este libro tiene por objeto la construcción de una idea de arte contemporáneo. Porque, más bien, este libro constituye un ejercicio escritural que es resultado de una manera de experienciar el arte, dejándose seducir por la obra. Pero al mismo tiempo, es una invitación a convertirse en un espectador contemporáneo, vale decir, a ser sujeto de una experiencia estética compleja, que es visual, fenoménica, pero también reflexiva”.

La otra presentadora del libro, la académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Francisca García, reconoció que Las obras y sus relatos III  transgrede con habilidad, algunas de las lógicas habituales que caracterizan al objeto libro, afirmando respecto a las imágenes de la portada y la contraportada del libro que: “Esta sala de exhibición en ruinas con que se compromete el presente libro, nos dispone a pensar la imposibilidad o utopía de la representación, en este caso estética y política, en alusión a la existencia de un punto ciego (las espaldas de los cuerpos) en donde lo único que queda es confiarse de la primacía del significante: aquí, lienzo chamuscado en Atacama y marcos vaciados de pintura holandesa en San Petersburgo ante la amenaza alemana”.

Durante su presentación la académica se refirió a la materialidad que en esta publicación se describe, aduciendo que: “El potencial de lo contemporáneo aquí no remite a la actualidad que identifica a las obras reunidas y convocadas en estas páginas –estas han sido producidas o montadas en exposiciones durante los últimos diez años–. Lo contemporáneo tiene que ver en esta selección con un conjunto de materialidad que convoca e interpela distintos tiempos históricos, quebrando la linealidad ortodoxa y generando un montaje de tiempos heterogéneos. Walter Benjamin ya nos advertía que la posibilidad de acceso a la experiencia verdadera solo es posible a través del fragmento”.

Para Francisca García, citando a Fernando Pérez Villalón, en su libro La imagen inquieta, la públicación de Rojas reivindica la tradición del género del ensayo: “El ensayo como la generación indisciplinada de un pensamiento de autor, que se agita en la delgada línea que separa la intimidad lectora y la distancia crítica. Podríamos proponer que así como Rojas desmonta cada una de estas obras artísticas que le interesan, su escritura ensayística otorga una especie de continuidad a las potencias críticas ya liberadas por estas obras. Rojas escribe no 'sobre' las obras artísticas sino que 'con' ellas”, señaló.

Por último, según lo expresado por la académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, “la idea de multiplicidad asociada a los recorridos posibles que pudo trazar cada uno de estos ensayos individuales en la historia de su propia materialidad y recepción, apoya y potencia la tesis que aprieta nuestro paisaje teórico-culturaI actual: la morada como un hábitat móvil y el arte como motor para la generación de ese movimiento”, concluyó.

Al finalizar la presentación, el profesor Francisco Sanfuentes, Director de Extensión y Publicaciones del DAV, hizo un breve itinerario de los dos momentos anteriores de Las obras y sus relatos, celebrando este tercer volumen. Luego, despidió la actividad agradeciendo a los asistentes que prácticamente coparon la sala en FILSA 2017.

Para acceder a un ejemplar de Las obras y sus relatos III debes dirigirte a la oficina de Extensión y Comunicaciones del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, ubicada en Las Encinas #3370, Ñuñoa. Valor: $5000.-

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.

Compartir:
https://uchile.cl/a138948
Copiar