Será presentado este miércoles:

El registro de una exposición en el catálogo "Barroco Fronterizo"

Promover la investigación sobre el Barroco y el Neobarroco y potenciar la creación artística que dialoga con estas categorías estéticas, ha sido el objetivo principal de la creación y ejecución del proyecto Barroco Fronterizo, ganador del Fondo de Investigación y Creación de la Iniciativa Bicentenario de Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de Chile y que precisamente reunió a investigadores del campus Juan Gómez Millas, que trabajan en esas áreas, para su desarrollo.

Las investigaciones realizadas derivaron en un ejercicio de asesoría a un grupo de artistas. Un taller de producción de artes visuales denominado Clínicas Barrocas, realizado en base a conversaciones con artistas, en el que se ensayaban posibles lecturas. Éste se llevó a cabo por poco más de un año, al término del cual planificaron una exposición no sólo con los artistas de esta Clínica, sino también con invitados –algunos de ellos con vasta trayectoria, mientras otros emergentes y jóvenes–, en cuyas obras se podía reconocer la proporción barroca, o algún guiño a sus operaciones o símbolos.

Fue así como el 2 de octubre del 2014 se llevó a cabo en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional, la segunda versión del Encuentro sobre Barroco y Neobarroco en Chile, que dentro de sus actividades incluyó un congreso de dos días y una exposición de artes visuales que se exhibió durante todo ese mes.

La muestra, que se desarrolló bajo el nombre de Barroco Fronterizo, reunió a destacados artistas nacionales como: Demian Schopf, Juan Pablo Langlois, Ignacio Gumucio, Pablo Rivera, Bárbara Ardiles, Víctor Hugo Bravo Claudio Correa, Francisco Uzabeaga, Carlo Mora, Francisco Brugnoli, Tomás Fernández, Cecilia Flores, Livia Marín, Bárbara Oliveros, Adolfo Martínez, Cristián Silva, Pablo Ferrer, Enrique Matthey, Aymara Zegers y María Jesús Schultz, cuyas obras fueron curadas por la académica del Departamento de Artes Visuales, Catalina Donoso y por el artista egresado del DAV, Luis Guzmán.

La intención de esta muestra -realizada por artistas que participaron del proyecto Barroco Fronterizo- fue rastrear lo elaborado en cuanto a producción artística contemporánea y permitir así la proliferación de preguntas que los acercaran a comprender su condición actual.

De allí que la selección de los artistas y sus obras se enmarcaron dentro de la temática general del encuentro, como lo explicó la profesora Catalina Donoso: “la selección de los artistas respondió a un primer reconocimiento de campo frente a razonamientos desde la pura visualidad, imagen y operativas, que en alguna forma corresponden a los ánimos barrocos o neobarrocos”, aseveró.

Así surgió el catalogo Barroco Fronterizo que “nace a partir de la necesidad de otorgarle un lugar físico al trabajo de la Clínica y la exposición del mismo nombre. Además este libro nos permite reunir el trabajo de los artistas y teóricos, como difundirlo, por eso es que lo hicimos”, reconoció Luis Guzmán, curador de la exposición.

Para la profesora Catalina Donoso, “la finalidad de este catálogo es prestarse como medio de registro y difusión de las obras que curamos para la muestra en el Archivo Nacional. También nos permite enfrentar a estas obras con los textos producidos por los mismos artistas y teóricos”, señaló.

El catalogo Barroco Fronterizo cuenta con 186 páginas que además de disponer de gran material fotográfico en torno a la exposición, concentra dos textos curatoriales hechos por Catalina Donoso y Luis Guzmán; además de textos y fotografías de los veintidós expositores y cinco textos críticos realizados por Eugenia Brito, Felipe Cussen, Luz Ángela Martínez, Sergio Rojas y David Wallace.

“Para nosotros era muy importante darle un espacio de escritura a cada artista, eso para darle una oportunidad a la obra para defenderse de las etiquetas o relaciones que nosotros (los curadores y teóricos) construimos”, explicó Luis Guzmán.

Así mismo, los textos de Donoso y Guzmán intentan dar cuenta del proceso de curaduría y también hacer aparecer algunos asuntos que hacen pertinente ese proceso.

Los textos críticos por su parte, son de carácter más académico y buscan mostrar las múltiples texturas del aparataje estético del barroco-neobarrroco y reconstruir parte de lo que fue la experiencia de la muestra.

La presentación del catálogo Barroco Fronterizo se llevará a cabo el miércoles 12 de agosto, a las 19:00 hrs. en la Sala de Conferencias Profesora Ives Benzi Zenteno ubicada en Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, cuarto piso, Ñuñoa. Durante el lanzamiento, los poetas y académicos Javier Bello, Felipe Cussen y Héctor Hernández, leerán parte de su trabajo.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.

Compartir:
https://uchile.cl/a113887
Copiar