Profesor del Magíster en Artes, mención Teoría e Historia de Arte:

El Ojo Mecánico, nuevo libro de Carlos Ossa

El Ojo Mecánico, nuevo libro del prof. Carlos Ossa

El Ojo Mecánico. Cine político y comunidad en América Latina, es el nuevo y esperando libro del académico del Departamento de Teoría de las Artes y recientemente Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría de Arte de la Universidad de Chile, prof. Carlos Ossa. Lanzado el miércoles 12 de marzo en el Cine Arte Normandie con alta asistencia de público, este ensayo académico explora las articulaciones semánticas, políticas y estéticas del concepto de comunidad a través del análisis crítico que permiten las imágenes cinematográficas.

La actividad organizada por la Editorial Fondo de Cultura Económica, de la cual es parte dicha publicación, en conjunto con el Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile, contó con la presencia del destacado prof. Carlos Flores, Director Escuela de Cine de la Universidad de Chile, y Director del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS); María Eugenia Brito, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana, poeta y académica de la misma Universidad, y Sergio Rojas, Filósofo, Doctor en Literatura, Director de Investigación de la Facultad de Artes U. de Chile y también profesor del Departamento de Teoría de las Artes.

¿La voz de los sin voz?

"El libro de Carlos Ossa propone al cine como un arte maquínico, un arte realizado en base a procedimientos capaces de poner en escena el pensamiento funcionando. Propone al cine como una máquina de pensar, es decir, como un arte que posee un margen en el que trabaja por su cuenta y que por eso mismo podría tener una cierta independencia de la mirada sentimental al que están sometidos nuestros gustos y percepciones humanas”, señaló en la oportunidad el prof. Carlos Flores.

Y agregó que la publicación "describe el modo en que el paradigma cultural industrial y la vanguardia política se disputan esta fabulosa máquina de pensar que es el cine. La industria para transformarla en una máquina de diversión y la vanguardia para utilizarla como un medio de educación, de denuncia y de liberación". Además, “el libro plantea insistentemente una pregunta esencial, ¿cómo se puede construir visualmente una comunidad? De la misma manera que reinstala las preguntas que el cine político se planteó y que siguen soterradamente cuestionándonos hoy: ¿renunciar a nosotros mismos para hablar de los demás o abandonar a los demás para hablar por nosotros mismos?, ¿subjetividad o trabajo colectivo? ¿puede ser el cine la voz de los que no tienen voz?, ¿es posible ser la voz de los que no tienen voz?, ¿hay gente que no tiene voz?, ¿cómo se puede construir cinematográficamente la comunidad de los vencidos con un leguaje creado por los triunfadores?", puntualizó el cineasta.

Por su parte, la académica María Eugenia Brito expresó que el libro “expone de manera compleja y brillante los dilemas del cine para formular y producir las estéticas fílmicas del cine contemporáneo en general, pero más específicamente, del cine latinoamericano. Es decir, cómo abordar desde allí el problema de las comunidades latinoamericanas, y particularmente, de aquellos invisibles”. Mientras añade que “su núcleo central consiste en el análisis de las similitudes y diferencias que debería abordar el cine de los países que pasan por los problemas de dependencia y subdesarrollo, por los problemas étnicos y sociales al borde de lo irrepresentable, y por los problemas de una economía que no subsana los problemas de las minorías cuyo cuerpo aún no tiene voz, cuyas hablas y estéticas caen peligrosamente en la reverencia o en la traducción a las hablas canónicas y a sus seriados estereotipos”.

La comunidad de individuos

El prof. Sergio Rojas, expresó que este no es un libro de la historia del cine, pues no tiene una relación histórica ni historiográfica del cine político 60-70, sino que debe leerse desde el presente y desde el debate actual en Chile. Asimismo, destacó que la pregunta por si es posible una imagen cinematográfica de la comunidad es absolutamente nuclear en el libro, “porque la comunidad es justamente esa suerte de sujeto invisible. En ese sentido, diría que uno de los puntos más polémicos y productivos teóricamente es la diferencia que establece Carlos entre comunidad y pueblo. La comunidad no es el pueblo, y el pueblo es una representación de la comunidad. El libro reflexiona el termino de la comunidad en su sentido moderno: la comunidad que nunca ha existido, la comunidad de individuos. Ese es el gran oxímoron de la modernidad. Dos términos irreconciliables entre si, donde hay comunidad no hay individuos, donde hay individuos la comunidad se extinguió, sin embargo se requieren entre ellos para poder pensar la modernidad desde una perspectiva temporal”.

Y tal como lo enunciara Carlos Flores, Rojas destaca las preguntas que se hace el autor y que desarrolla a lo largo del ensayo: ¿cómo filmar con tecnologías colonizadoras propios del sustrato capitalista occidental, el murmullo revolucionario de los indignados? ¿Cómo no hablar la lengua colonizadora para representar a esa comunidad de "sin voz”?. La publicación viene así a hacerse cargo de estas y más dudas que dan forma al cine de hoy.

Finalmente, el prof. Carlos Ossa, también profesor del Magíster en Teoría e Historia de Arte, agradeció a todos los presentes y afirmó que el ensayo no es solamente la reflexión de un determinado problema, sino que lleva consigo la biografía de quien lo ha escrito. El libro es biográfico desde el momento en que comenzó a hacerse preguntas como “por qué somos lo que somos, qué dejamos de ser para convertirnos hoy día en esto, que tuvimos que abandonar para poder tolerar este presente, que en muchos casos nos devuelve solamente la sobrevida. No sólo los invisibles viven en la sobrevida, no solamente son, como se decía en los 60, los pobres, parece que de alguna manera el capitalismo contemporáneo nos ha empobrecido a todos, independiente de los ingresos económicos, tiene que ver con a qué y a quiénes les estamos entregando la vida y para qué. Y concluyó diciendo que “uno espera que estos trabajos ayuden a repensar no solamente una actividad artística, sino, proponer ciertas dimensiones del presente que por exceso de información, de trivialidad e incluso miedo, las tenemos en silencio y evitamos que aparezcan, porque no queremos ser polémicos”.

 El libro está disponible en la Editorial Fondo de Cultura Económica. 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.