Entre marzo y junio:

Académicas del Departamento de Danza dictarán cursos de perfeccionamiento en Puerto Montt

Académicas del Departamento de Danza dictarán cursos en Puerto Montt

Taller de Técnica académica, Taller de Técnicas de Danza Contemporánea, Taller de Composición y Coreografía; y el Taller de Práctica Expresiva de Música y Danza, son los cursos que la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a través de los académicos del Departamento de Danza impartirá en Puerto Montt desde el 24 de marzo al 6 de  junio de 2014 y en el marco del plan de descentralización del arte y acceso a la cultura que lleva a cabo dicha Casa de Estudios y gracias a la alianza con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la región de Los Lagos. 

"Nos hemos propuesto llevar a cabo programas de formación y no tan sólo actividades artísticas, ya que nos interesa contribuir de manera más sustancial y efectiva, mediante una presencia permanente, al desarrollo cultural  del país", señala la Decana de la Facultad de Artes, profesora Clara Luz Cárdenas, en relación al plan de extensión que busca activar el rol público de la institución y recuperar el vínculo de la Universidad de Chile con el país.

Gracias al trabajo mancomunado con la coordinación de extensión del Departamento de Danza, en la que forma parte la profesora Nury Gutés, se pudieron elaborar estos cuatro cursos, lo que se impartirán desde marzo y hasta junio en la Academia de Arte Motus y Academia de Danza Mónica Bustos de Puerto Montt.

Una alianza por el arte y la cultura

Fernando Olavarría, Director (S) del Consejo de la Cultura y las Artes de Los Lagos, señala que "para la región es muy importante la generación de alianzas estratégicas que puedan fortalecer el desarrollo de nuestros artistas. En los últimos años hemos avanzado significativamente al respecto, pero creemos que todavía hay mucho trabajo por hacer, por lo que consideramos que este programa entregará importantes herramientas a quienes se desenvuelven en esta disciplina. Además, el curso de perfeccionamiento impartido por la Universidad de Chile se enmarca dentro de las actividades con las que conmemoramos el Día Internacional de la Danza que se celebrará en el mes de abril".

El puntapié inicial lo dará la destacada intérprete y coreógrafa Francisca Morand, quien del 24 al 28 de marzo, dictará el Taller de Técnica Contemporánea en la Academia de Arte Motus (Guillermo Gallardo 310). Este curso enfatizará la exploración, el diálogo, la reflexión y el análisis del cuerpo en movimiento, lo que permitirá comprender principios fundamentales de la danza contemporánea, basados en algunos estudios kinestésicos de eficiencia, y  biomecánica.

En el mes de la danza será el turno de la profesora Isabel Carvallo, quien del 7 al 11 de abril, impartirá el Taller de Técnica Académica en la Academia de Danza Mónica Bustos (Arena Puerto Montt - Avda. Egaña 1151). Este curso se propone como una nueva experiencia de la técnica Académica o Ballet donde cada estudiante podrá indagar personalmente en sus posibilidades y encontrar aprendizajes nuevos de esta técnica tradicional y fundamental de la danza universal, a través de metodologías enriquecidas.

Entre el 12 y 16 de mayo la coreógrafa Nury Gutés impartirá el Taller de Improvisación y Creación en Danza en la Academia de Danza Mónica Bustos (Arena Puerto Montt - Avda. Egaña 1151). Este curso busca practicar mediante la improvisación y los acuerdos grupales, aspectos compositivos relacionados al espacio, el tiempo, el lenguaje y la energía del cuerpo. Además, pretende experimentar nuevos procedimientos como  el concepto de lo lúdico en la creación en  grupo,   una forma de interactuar y observar el valor intrínseco de la composición.

Las académicas Verónica Canales y Eleonora Coloma serán las encargadas de dar vida al último curso, que, bajo el título Práctica expresiva de danza y música, se llevará a cabo del 2 al 6 de junio en la Academia Arte Motus (Guillermo Gallardo 310). Este curso busca entregar nociones básicas para el conocimiento de la Técnica en la Danza Expresiva que permita reflexionar en  su relación cualitativa con la música, y así explorar tanto la  temporalidad como la musicalidad en los lenguajes del cuerpo  que  baila.

Los cursos se impartirán de lunes a viernes de 9:30 a 12:30; la cuota única de inscripción es de diez mil pesos (a pagar directamente en las academias) tanto para quienes tomen uno, como la totalidad de los cursos y el cupo máximo por curso es de 15 estudiantes. Los interesados deben inscribirse con Claudia Renedo vía email a claudia.renedo@cultura.gob.cl y a quienes asistan como mínimo a un 95% de las clases, se les entregará un certificado de participación emitido por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.

Alumni Postgrado Artes:

Lorena Saavedra: “El teatro en dictadura fue un espacio de formación"

Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma ANTECO, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que tuvo su lanzamiento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.