Documentalista Patricio Guzmán dona sus películas a la Cineteca Universidad de Chile

Patricio Guzmán dona sus películas a la Cineteca Universidad de Chile

Una veintena de premiados documentales componen la filmografía del cineasta Patricio Guzmán, el realizador más reconocido de nuestro país.  Desde ahora, ese valioso material forma parte del archivo de la Cineteca de la Universidad de Chile, luego de que fuese el mismo autor quien decidiera donar su trabajo con el fin de asegurar su conservación, investigación y difusión. 

Entre las producciones donadas se encuentran laureadas películas como La batalla de Chile, Salvador Allende y Nostalgia de la luz, además de obras menos conocidas como el trabajo Mi Julio Verne, filmada el año 2005.

"Esta donación es de gran relevancia ya que por primera vez una institución pública conservará la obra del documentalista más premiado y reconocido de Chile, sumándose así al resguardo de las películas de Ignacio Agüero, Pedro Chaskel, Carlos Flores, Marilú Mallet, Gastón Ancelovici, Patricio Henríquez o Rodrigo Gonçalves, quienes han depositado sus obras  en la Cineteca de la Universidad de Chile confiando que la casa de estudios pueda velar por su resguardo y fiándose también en las características que sólo una institución pública puede entregar", expresa el profesor Luis Horta, Coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile.

Para 2014 ya se anuncia la exhibición  de las cintas en el marco de las celebraciones de los 60 años del Cine Club de la Universidad de Chile. Además, el material será objeto de investigación y difusión, áreas importantes y propias de una institución universitaria.

 

 

 

 

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.