La fiesta de la música contemporánea

La fiesta de la música contemporánea

Importantes creadores y destacados intérpretes se darán cita entre el 13 y 17 de enero en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes para ser parte de la  XIV versión del Festival Internacional de Música Contemporánea, organizado por el Departamento de Música y Sonología y financiado por el Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Serán un total de 280 intérpretes y 40 compositores los que participarán del encuentro musical, entre ellos 10 invitados internacionales. Se ejecutará por primera vez en Chile la obra Dal Niente (1970) del reconocido alemán Helmuth Lachenmann, quien instaló todo el sistema de la música ruido, además de piezas del estadounidense George Crumb que se destaca por explorar inusuales timbres, formas alternativas de notación, técnicas intrumentales y vocales extendidas, y obras del francés Oliver Messiaen, compositor y organista. También se harán presente compositores como Javier Álvarez de México, Mirtru Escalona-Mijares de Venezuela y Louis Aguirre de Cuba,  entre otros grandes de la música contemporánea del mundo.

"Esperamos tener la mejor música, ejecutada por los destacados músicos, ya que justamente no sólo seleccionamos compositores sino que además a los mejores intérpretes. Después de 14 años se ido gestando una pequeña escuela de música contemporánea, en el sentido de ya hay una necesidad de que los músicos ejecuten y se especialicen en este tipo de música", señala el profesor Eduardo Cáceres, Director Artístico del Festival Internacional de Música Contemporánea.

Dentro de los imperdibles se encuentra el homenaje a Carlos Botto, quien fuera pedagogo del Departamento de Música y Sonología, Premio Nacional de Artes, que estará a cargo del Coro Magnificat. Además, participará el Ensamble Compañía de Música Contemporánea con dos obras chilenas; el Cuarteto de Flautas Aulos, que interpretará una obra del destacado compositor chileno Luis Advis, y la Banda Sinfónica de la U. de Chile con la obra Violeteando. El quinto día de Festival contempla el estreno absoluto en el país de dos obras chilenas en el Teatro de la Universidad de Chile, ejecutadas por la Orquesta Sinfónica de Chile: Volveremos a las montañas de Gabriel Brncic y Super nova del académico Andrés Maupoint.

Fernando Carrasco, Director del Departamento de Música y Sonología, expresa que "el Festival se enmarca dentro de la misión de la Universidad. Nos debemos a Chile y tenemos la responsabilidad de leer cuáles son las inquietudes del país". Y es que existe un público ya cautivado que asiste anualmente a los conciertos y que espera conocer más de esta música, y otro tanto que comienza a acercarse a ella.

Los conciertos del Festival se realizarán de lunes 13 al jueves 17 de enero, a las 20 horas, en la sala Isidora Zegers ubicada en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes. La clausura será el día viernes a las 19:30 horas en el Teatro de la U. de Chile. La entrada a todos los conciertos es gratuita. 

Últimas noticias

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.