Cuyo prólogo fue hecho por el Dr. Pablo Oyarzún

El académico Miguel Ruiz Stull lanza libro basado en tesis doctoral

El académico Miguel Ruiz Stull lanza libro basado en tesis doctoral

En el 2009, el Dr. Miguel Ruiz Stull, académico del Magister en Artes Visuales, comienza a desarrollar su tesis doctoral "Tiempo y Experiencia. Variaciones en torno a Henri Bergson".

Investigando en el contexto del pensamiento filosófico de Henri Bergson, el Dr. Ruiz intentó dar cuenta de una cierta noción de experiencia -un tema fundamental del bergsonismo. Y lo logra, al finalizar su ardua investigación en el 2012, año en que presentó su tesis, obteniendo máxima distinción y el título de Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, programa impartido por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes.

Tal ha sido el aporte que la investigación del Dr. Miguel Ruiz arrojó, que este viernes 22 de noviembre presenta públicamente su libro basado en la tesis de su autoría "Tiempo y Experiencia. Variaciones en torno a Henri Bergson", cuyo prologo fue elaborado por el coordinador del Doctorado, Prof. Pablo Oyarzún.

"Hallaríamos pocos trabajos dedicados al pensamiento de Henri Bergson y menos aun con las cumplidas pretensiones que este aquí presente tiene de abordar el meollo de sus tesis. En esa calidad no me extrañaría que fuese el único: de hecho, estaría tentado de apostar que así es", comienza afirmando el Dr. Oyarzún, en el prólogo del libro.

¿Por qué decidió hacer un libro sobre esta problemática?

En mis actuales como antiguas investigaciones siempre he intentado dar cuenta de una cierta noción de experiencia, que siempre me ha aparecido problemática. Lo hice alguna vez con la obra de Lucrecio, cuyo empirismo y materialismo siempre me ha aparecido como el más radical. Bergson, siendo muy joven, aborda en un breve texto la obra de Lucrecio y este es el punto de génesis que anima este estudio. Me parece que el bergsonismo puede ser comprendido como una especie de rearticulación moderna del materialismo antiguo y esa misma rearticulación, pienso, se ha extendido casi naturalmente a los problemas contemporáneos de la filosofía, al menos en lo que se deja leer en la obra de un filósofo tan importante como es Gilles Deleuze, que me ocupa actualmente.

En la publicación habla de  una "inversión del aristotelismo" y "una nueva ontología", ¿A qué se refiere con esos conceptos?

Estas dos expresiones intentan traducir un tema fundamental del bergsonismo. En términos muy simple, lo que piensa Bergson en toda su obra es la naturaleza del cambio en cuanto tal a partir de una postura muy determinada acerca de un concepto de movimiento. Es por esta razón que el privilegio tanto conceptual, como histórico de la noción fuerte de sustancia, es constantemente desplazado por el pensamiento de Bergson, invitando así a pensar una nueva ontología, un discurso que intente tocar o rozar el ser de ese mismo cambio

¿Cuál es concepto matriz de variación de Henri Bergson que usted aborda en "Tiempo y Experiencia. Variaciones en torno a Henry Bergson"?

Si el problema es el cambio, la noción de variación se torna esencial para comprender los matices y el detalle de esos procesos constantes de cambio cualitativo que interesa tanto al pensamiento de Bergson. Esto intento colocarlo en relieve en los diversos contextos donde es utilizado ese término en el discurso de Bergson, pero más enfáticamente en su misma variación en relación con la diversidad de contextos en donde esta es convocada. Pienso que Pablo Oyarzún tiene toda la razón en su prólogo: la variación es una noción operativa para el propio procedimiento filosófico de Bergson y para mi propia interpretación de dicho proceso de pensamiento.

¿Cuáles son los aportes que esta publicación entrega a la filosofía y el arte?

Este libro puede ayudar o adelantar discusiones que tienen que ver con el estatuto de la experiencia tanto en clave general y filosófica como en estética, es decir, en la discusión extensiva a las teorías del arte en general.

¿Cómo se relaciona esta publicación con su quehacer como académico del Magíster en Artes Visuales?

La estructura del programa de este Magíster siempre me ha aparecido dúctil y flexible, a través del equilibrio de las asignaturas teórica con las prácticas. En este sentido, creo que este libro puede ser útil en su lectura a problemas actuales de las artes visuales y de los procedimientos cada vez más experimentales que definen la actual fisonomía de su práctica. He podido observar que en los estudiantes, en sus procesos de obras, cada vez son más frecuentes reflexiones en torno a la naturaleza del movimiento, la temporalidad y la materialidad, en este sentido quizá este libro pueda abrir más perspectivas no tanto para solucionar estas problemáticas, sino para aportar a esta misma reflexión que se halla en curso: tanto en arte como en filosofía pienso que nunca hay nada que sea definitivo ya que su propia práctica supone la variación constante de la diversidad de sus procesos de transformación o alteración.

"Tiempo y Experiencia. Variaciones en torno a Henri Bergson", fue publicado por la Editorial Fondo de Cultura Económica de Chile (FCE) y forma parte de su catálogo internacional. Se imprimirán 1000 ejemplares de los cuales el 60% de ellos serán comercializados a diversos países de Iberoamérica y EEUU, gracias a la difusión hecha por FCE.

El resto de los ejemplares serán distribuidos en la librería Gonzalo Rojas del Paseo Bulnes, ubicada en Av. Bulnes #152 (metro Moneda), en donde este viernes 22 de noviembre se lanzará públicamente el libro de Miguel Ruiz Stull a las 19:00 hrs,  que será presentado por los académicos Federico Galende y Federico Rodríguez.

Últimas noticias

Hasta el 19 de julio de 2025:

"Gonzalo Díaz antes de Gonzalo Díaz": lectura íntima desde la pintura

La exposición "Gonzalo Díaz pintor", que se presenta en el espacio de arte Il Posto, se propone una tarea reveladora: observar al artista antes de consolidarse como el gran referente del arte conceptual chileno. Bajo la curaduría de Amalia Cross, la muestra recorre obras poco conocidas que pertenecen a las colecciones de Il Posto y Nury González, y que permiten acceder a una etapa formativa, cargada de decisiones que más tarde estructurarán todo el pensamiento visual del artista y también académico del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Familia de Gloria Camiruaga oficializa donación de obras a MAC

La actividad contó con la participación de su hija, Rocío Ramos y de Pablo Stephens, yerno de la artista y uno de sus colaboradores más cercanos. Gracias a este donativo, el MAC se convierte en el primer museo en resguardar la totalidad de sus piezas audiovisuales, garantizando de manera permanente la preservación y difusión de su acervo.

Facultad de Artes impulsa capacitaciones en Arica y Parinacota

Una alianza entre la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Seremía de Cultura de Arica hace posible un programa de capacitación para artistas, gestores culturales y personas interesadas en la industria artística de la zona en temas de mediación, curaduría, industrias creativas y producción técnica, entre otros.