Egresado destacado:

Antonio Altamirano: teatro por y para todos

Antonio Altamirano: teatro por y para todos

Aún con sorpresa recuerda Antonio Altamirano, actor egresado del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes, la función inaugural de la primera edición del Festival Cielos del Infinito, iniciativa que encabeza hace siete años. Era el año 2008 y el certamen debutaba en Punta Arenas. En las afueras del Teatro Municipal de la ciudad la gente hacía filas para entrar a la función. Algunos sabían de qué se trataba, otros no. Sin embargo, con el paso de los días se corrió la voz y esa primera edición concluyó con un promedio de 700 espectadores por función y con gente que a pesar del interés, no pudo entrar.

Ese fue el primer gran respaldo a la idea que Antonio tuvo junto a su compañero de carrera Juan Pablo Corvalán cuando cursaban segundo año de la Licenciatura en Actuación. Oriundo de la zona, la inquietud de llevar a su ciudad parte de la diversa oferta teatral existente en Santiago surgió tras su participación, en dos ocasiones, en las Caravanas Culturales que entonces organizaba la FECH. La iniciativa llevaba propuestas artísticas a zonas que por motivos geográficos y económicos no tenían acceso a ellas.

"Me recuerdo que estábamos con las caravanas en la cuarta región, haciendo una obra en una población de escasos recursos. Nos íbamos a presentar en una cancha de tierra y las chicas de danza dijeron que les era difícil bailar en una superficie con piedras. Cuando llegamos a la función, la gente había sacado las alfombras de sus casas y las había puesto para que pudiéramos presentarnos. Eso fue muy bonito"

Estando en segundo año de carrera, con ayuda de Corvalán, Luis Guenel y Saly Campusano, armaron el proyecto para  realizar un festival de teatro en Punta Arenas y lo presentaron al Fondart. Consiguieron los fondos y desde ese momento van siete exitosas versiones. "Al principio fue bastante impactante romper con prejuicios como que a la gente no le interesa el teatro. Lo que en realidad  pasaba era que no tenía la oportunidad de conocer otros lenguajes, porque lamentablemente a la región llegaban puros trabajos comerciales. Además, creo que hemos despertado en los artistas la inquietud  de conocer otras realidades y otros circuitos de exhibición de sus creaciones", acotó.

Sin mayor experiencia en gestión cultural, dice que "han sido las ganas" las que han determinado el éxito y permanencia de la iniciativa. Además de consolidarse en la zona, el festival ha ido asumiendo nuevos desafíos, como por ejemplo desarrollarse en toda la región, realizar talleres de formación de audiencias, internacionalizar la programación e instalar en Santiago muestras del trabajo de los artistas de Magallanes.  "Desde 2011 hemos recibido muchas invitaciones a festivales y a través de ello logramos construir una red de circuitos distinta a la que tal vez conocen otros festivales nacionales y estamos con ánimo de compartir y generar nuevos contactos con artistas locales", nos dijo.

 "Me gustaría que ese mismo espíritu de festival se replicara en otras regiones porque creo que hay muchas otras zonas que tienen la misma problemática que tiene Magallanes, porque el festival no ha solucionado todo. Si me preguntas, quisiera que el día de mañana el festival estuviese instalado a largo plazo en la región, que el directorio fuese removible y que lo desarrollaran jóvenes de Magallanes, para que puedan aprender todo lo que nosotros hemos podido aprender, que fuese una tradición para la los jóvenes de la región", comentó.

En estos días el equipo de Cielos del Infinito trabaja en el presupuesto de la edición 2014 y también en la curatoria del certamen. Por su parte Antonio además prepara su debut como director teatral, el que se materializará el 10 de octubre con el estreno de El señor Galíndez en el Teatro Nacional Chileno.

Últimas noticias

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.