Exposición se podrá visitar hasta el 13 de septiembre:

"Estéticas de la Memoria: Septiembre 40 años" se exhibe en Sala Juan Egenau

"Estéticas de la Memoria: Septiembre 40 años" en Sala Juan Egenau

"Me pareció interesante hacer una muestra encerrada en un salón, pero llena de registros de algo que pasó afuera", dice Cristian Inostroza sobre una de las características de Estéticas de la Memoria: Septiembre 40 años, muestra que se enmarca en la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado en Chile y que, bajo la curatoría de este estudiante de la Licenciatura en Artes con mención en Artes Plásticas, reunirá los registros de una serie de trabajos que tanto estudiantes y egresados de esa Licenciatura como profesores del Departamento de Artes Visuales realizaron en distintos puntos de Santiago para dar forma a esta muestra en que se exhibirán los vestigios de esas intervenciones que ocuparon el espacio público como soporte así como obras propuestas a partir de esta conmemoración.

Rainer Krause, Alejandra Ulloa, Adolfo Martínez, Camila Moya, Carlos Gómez, Sebastián Robles, Cristian Rodríguez, Fernanda Padilla, Gabriel Uribarri, Francisca Castro, Pilar Gajardo, Álvaro Silva, Valentina Henríquez y Javier Durand fueron convocados por Cristian Inostroza para dar forma a esta muestra, artistas que "trabajan directamente en la calle o tienen intenciones de hacerlo y que además pertenecen a diferentes generaciones, lo que permitirá tensar sus puntos de vista y maneras de abordar el tema", dice este estudiante de la Facultad de Artes, agregando que "cada uno de ellos ha tenido, de una u otra forma, participación en las movilizaciones sociales de los últimos tiempos, y muchos han estado friccionando su quehacer artístico con los cambios que vive Chile y trabajando a partir de un compromiso político con esos cambios".

De allí que en reiteradas oportunidades se haya reunido con ese grupo de artistas para dialogar y reflexionar en torno a lo que significa esta fecha y su conmemoración, surgiendo las propuestas, las historias y los temas que finalmente dieron forma a las obras realizadas en el espacio público. Todo esto, en el marco de un proceso de trabajo conjunto que se tradujo en "propuestas muy íntimas que relucen historias particulares, otras de estética relacional en contacto directo con comunidades y barrios, también ejercicios conceptuales en el espacio público virtual, apropiación de objetos militares, trabajos que ofrecen imágenes de cita histórica, propuestas sonoras e intervenciones en la calle, entre otros, los que serán montados en la Sala Juan Egenau a manera de registro, poniendo el acento en el afuera, ahí donde acontecieron las situaciones", explica Cristian Inostroza.

Cristian, ¿qué te motivó a organizar una muestra centrada en los 40 años del golpe?

Sabía que en muchos lugares se conmemoraría esta fecha. Es lógico que para mucha gente las décadas suenen rimbombantes, porque los años gritan sobre todo cuando la herencia cultural de la dictadura continúa vigente como una herida abierta en la historia. Desde muchos espacios locales, organizaciones sociales, juntas de vecinos, sindicatos y muchos otros, empezarían a organizar conversatorios, velatones, seminarios y cuanta actividad pudiera remecer la memoria, y me sentí llamado a activar nuestra escuela y el espacio público con lo que sabemos hacer. No es menor que gracias a las movilizaciones sociales del último tiempo se haya empezado a fortalecer la comunidad en nuestra Escuela, pero desde la intención de abrir el campo del arte a lo social y a utilizar el ejercicio creativo en territorios más amplios que el circuito cerrado del arte.

¿A ello respondió la decisión de trabajar en el espacio público?

Esta idea nace en conversaciones con mi compañera Pilar Gajardo y los profesores Francisco Sanfuentes y María de los Ángeles Cornejos, en el contexto de las reuniones para el proyecto Estéticas de la Memoria que este año trabajará directamente con la memoria de algunas comunidades y realizando varias intervenciones colectivas en sus barrios. De allí entonces que haya decidido articular esta exposición en el espacio público, porque creo que es la forma más adecuada de abordar esta conmemoración.

¿Por qué?

Porque vivimos, material y culturalmente, la herencia dictatorial, y pienso que las sensaciones y reflexiones que pudieran provocar estos trabajos deben salir de las élites intelectuales para insertarse en la vida común de nuestro territorio, abriendo la posibilidad de tocar a más seres humanos que, por la estructura cultural y educacional de Chile, se distancian de las prácticas artísticas contemporáneas. Entonces, por un lado, las obras están amarradas a gente y espacios comunes, y por otro, el montaje de sala nos obliga a pensar en nuestra práctica y en los alcances de los espacios expositivos. Por eso es que la mayoría de los trabajos que se mostrarán serán vestigios de lo que sucedió en otros lugares: trabajos emplazados en la calle misma, otros en la biografía de chilenos comunes, en objetos institucionales de uso público, en el espacio virtual.

¿Cómo fue el proceso de trabajo tras esta curatoría?

Convoqué a estos artistas y les propuse un encargo que constaba de trabajar en la calle o desde el espacio público para luego pensar en un montaje de registros. Nos reunimos varias veces para conversar sobre la conmemoración, lo que sentimos cada uno con este pedazo negro de nuestra historia y lo complejo que es abordar este tema tan punzante. Les propuse un montón de cosas, pero el trabajo se fue dando colectivamente, como pienso que debiese ser para quienes no nos sentimos cómodos con las relaciones verticalizadas y preferimos probar formas conjuntas, más humanas, menos impersonales. Yo no soy un curador, soy otro artista que convoca a sus pares y profesores, y como ésta es la primera muestra que organizo, prefiero empezar este aprendizaje así.

Con entrada liberada, Estéticas de la Memoria: Septiembre 40 años se inaugura este jueves 5 de septiembre, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), espacio en el que se podrá visitar de lunes a viernes, de 10.00 a 21.00 horas, hasta el próximo 13 de septiembre. "Habrá muchas conmemoraciones, grandes eventos en espacios emblemáticos del país, íntimas juntas de compañeros de antaño, comidas familiares, etc. Nosotros conmemoraremos con nuestro ejercicio creativo desde lo local hacia los espacios públicos y/o viceversa", concluye Cristian Inostroza.

Últimas noticias

Inscripciones hasta el 19 de enero:

Curso Postítulo en Arte Terapia: Formación Integral en Bienestar

El Departamento de Artes Visuales, a través de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ofrece el Curso de Especialización en Arte Terapia, un programa de postítulo que busca formar profesionales altamente capacitados en esta disciplina. Conversamos con Bárbara Gaete, arteterapeuta y coordinadora del curso, para conocer más detalles sobre su estructura, enfoque y relevancia.

El 24 de diciembre:

Fallece la escultora Francisca Núñez Vásquez (1961-2024)

Con profundo pesar, el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile despide a Francisca Victoria Núñez Vásquez, conocida como Pancha Núñez, destacada escultora y artista visual chilena cuyo legado marcó profundamente la escena cultural tanto en Chile como en Europa.

Andrés Maupoint: “Fue una experiencia entretenida, intensa, pero apasionante”

El guion estuvo a cargo de Isidora Stevenson y la dirección escénica de Jesús Urqueta:

A. Maupoint: “Fue una experiencia entretenida, intensa y apasionante"

A pesar de que posee una extensa y reconocida experiencia como compositor, recién en 2024 sumó a su producción la primera ópera. Se trató de “La abeja de fuego”, pieza inspirada en la figura de la escritora chilena María Luisa Bombal y que se presentó en la sala Arrau del Teatro Municipal. “Es un trabajo lleno de simbolismos, así es que puedo decir con cierta propiedad que cada nota escrita fue muy pensada y reflexionada”, contó.