Académicos, críticos y ciudadanía en el Teatro La Memoria:

Profesor Sergio Rojas lanza libro sobre la escritura de Diamela Eltit

Profesor Sergio Rojas lanza libro sobre la escritura de Diamela Eltit

"Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit" es un completo análisis de una de las escritoras chilenas que más reflexionan en torno a la memoria e idiosincrasia chilena. Diamela desde 1970 que escribe en nuestro país y desde 1980 tuvo que desenvolverse en un ambiente cultural donde la censura estaba a la vuelta de la esquina. La escritora posee dentro de sus novelas Lumpérica (1983), Por la patria (1986), El cuarto mundo (1988), Vaca sagrada (1991), Los vigilantes (1995), Los trabajadores de la muerte (1998), entre otros.

El libro del profesor Sergio Rojas, académico del Departamento de Teoría de Las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, no es un mero trabajo investigativo-universitario, sino más bien una relectura de las obras de Diamela Eltit escritas durante tres décadas. El profesor Rojas describe en prosa la resistencia que figura en la escritura de Eltit y analiza el diario vivir de los chilenos expuestos por la autora, a partir de historias narradas con delicadeza y sobre todo gran empatía y agudeza.

Según la editorial Sangría Editora, encargada también de distribuir el texto del profesor Rojas,  "este libro es un hito en el trabajo de Sergio Rojas tanto por su foco como por  la forma en que aborda el tema. Se constituye así una mirada de lectura de las últimas tres décadas en Chile y de una de las voces que ha movido nuestros límites".

En la presentación del libro, el académico Sergio Rojas agradeció las palabras de quienes presidieron la presentación del libro: "Quiero agradecer en primer lugar a Alfredo (Castro), por su interés, su compromiso, su generosidad inmediata como anfitrión para esta escena de presentación. A Raquel (Olea) por la lucidez de su texto y por la lectura de su texto que muy delicadamente me encarga una tarea. A Luis (Valenzuela) que no nos conocíamos personalmente pero que sin embargo, curiosamente lo conocía por su novela La Risa del Payaso y me ha gustado mucho la sintonía del concepto de espectáculo. A Nadia (Prado), sin duda a su dedicada presentación. Muchas gracias por ese texto. (Y por último) a Diamela (Eltit) por este encuentro, por su obra y por este diálogo que hemos tenido y manteniendo a partir de esta sintonía que hemos ido descubriendo".

¿Cuándo surgió la idea del libro?

La idea de reflexionar acerca de la narrativa de Diamela Eltit surge en los años 80, cuando leí por primera vez Lumpérica. Me interesó la radicalidad de su escritura, la fuerza de las imágenes que sugería y el hecho mismo de que su dificultad conducía al lector hacia la reflexión y también a escribir, a pensar escribiendo.

¿Cuándo comenzó finalmente a redactarlo?

Comencé a ordenar mis notas y a redactar el libro el año 2011, con una Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. En un principio, me había propuesto abordar determinados temas que consideraba transversales en su novelística, e ir refiriendo en cada capítulo las novelas a partir de esos temas centrales: el cuerpo, la sangre, la historia, el mercado, por ejemplo. Pronto me percaté de que esa manera de proceder era ajena a lo que yo realmente iba haciendo en mi trabajo de lectura. Es decir, que la principal exigencia de la narrativa de Eltit está en la lectura misma, y esto era precisamente lo que debía desarrollar en mi libro. En este sentido, me parece muy acertada la observación de Martín Centeno -uno de los editores de Sangría-, que se refirió a mi trabajo como un "diario de lectura". En efecto, no hago un tratamiento académico de las novelas, porque me pareció impertinente hacer de esa escritura el "objeto" de aplicación de conceptos ganados en otra parte.

¿Cuál es la relación que tiene con Diamela Eltit al momento de redactar el libro?

En el ámbito personal, nos habíamos encontrado en algunos coloquios. Recuerdo que en la presentación de un poemario de Eugenia Brito hablamos con Diamela acerca de mi proyecto de escribir un libro sobre su trabajo, se mostró interesada en conocer una lectura que venía de otro lugar que el de los estudios literarios. Más tarde, Diamela fue una de las presentadoras de mi libro Escritura Neobarroca (ed. Palinodia) el año 2010. Cuando comencé a redactar Catástrofe y Trascendencia le escribí preguntándole si acaso aparecería pronto su próxima novela. Me dijo que su novela en proceso no aparecería hasta el 2013.

 ¿Diamela cooperó en ciertos análisis críticos del libro?

No. Esto debido a que cuando trabajo sobre arte -incluida la literatura-, el autor empírico queda puesto "entre paréntesis". Porque las obras no son medios de comunicación que transmitirían supuestos "contenidos de conciencia" del "autor". Sostengo metodológicamente que el autor no sobrevive a la obra terminada, no queda "disponible" fuera de la obra para ser consultado o interpelado. La figura del autor corresponde a un lugar, no a un individuo empírico. Yo mismo he ensayado proceder de esa manera al escribir este libro, que ha sido escrito por un lector. Uno puede ocupar ese lugar del "autor", impostándose, pero sabe que no se identifica con él. Compartimos con Diamela este concepto de la autoría. Por eso es que cuando en el Teatro La Memoria Diamela sube al escenario como "autora", en la presentación de Catástrofe y Trascendencia, comienza su intervención diciendo: "aquí yo no soy yo".

¿Qué fue lo que lo motivó a investigar en profundidad la narrativa de la autora?

El elemento más exigente y seductor de su narrativa es la escritura. Diamela dice que intenta escribir antes que hacer "literatura". La escritura es un orden de des-autorización, en que el sujeto se hace a su propia necesidad de expresarse, existe algo que lo envía hacia la escritura, que o pone a escribir, algo que en cada momento amenaza con desencadenarse y zafarse de la condición del lenguaje de ser un "medio de comunicación". Se escribe desde el no saber (desde la desorientación, desde el dolor, desde el asombro, incluso desde la impotencia), y esa fidelidad a la escritura misma es el intento por no ceder a la ceremonia del saber, a la impostación de una lucidez. De ahí la relación entre catástrofe y trascendencia que leo en su narrativa. Escribir es trascender. Quien escribe, todavía "va", cuando muchos ya vienen "de vuelta".

Últimas noticias

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Expertos en la materia participaron en este primer gran coloquio que tuvo lugar en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes sede Las Encinas de la Universidad de Chile durante diciembre de 2024. Profesionales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, arteterapeutas y artistas, analizaron y compartieron sus experiencias con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, la implementación del arte como medio de expresión/liberación emocional y su posterior adaptación con el medio-contexto.

En la sede Las Encinas:

Estudiantes del MAV presentan sus obras de título en Sala Juan Egenau

Con la rendición de sus exámenes de grado, los/as estudiantes de la cohorte 2023 del Magíster en Artes mención Artes Visuales culminaron su proceso de formación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Pablo Rivera, Sandra Molina, Jorge Cabieses, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Constanza Urrutia, Pablo Ferrer, Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Francisca Montes y Arturo Cariceo, los estudiantes finalizaron sus estudios con esta exhibición.

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.