Instituto de Estudios Teatrales y de la Danza de la Universidad Libre de Berlín:

Prof. Andrés Grumann obtiene grado de Doctor en prestigiosa Universidad alemana

Prof. A. Grumann obtiene grado de Doctor en Universidad alemana

Como académico, el profesor Andrés Grumann, docente del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, se ha especializado en el área teórica tanto de la danza como del teatro. Por ello, el año 2007 se decidió a cursar un Doctorado en el Instituto de Estudios Teatrales y de la Danza de la Universidad Libre de Berlín, Alemania,  proceso que acaba de concluir, otorgándole al profesor el grado de Doctor.

Durante su estadía en Alemania, el académico fue dirigido en su investigación por la doctora honoris causa Erika Fischer-Lichte y por el profesor doctor Clemens Risi. "Ella  (Fischer- Lichte) me invitó a ser parte del colegio de graduados para establecer vínculos con otros profesores de la universidad que, interdisciplinaria y transdisciplinariamente, se relacionaban con mi investigación en cada uno de los encuentros". Agrega que esos encuentros fueron también "una instancia en la que pude conocer a un conjunto humano de estudiantes de doctorado que estaban realizando sus investigaciones doctorales en temas y perspectivas metodológicas diversas y altamente sugerentes que me permitían conocer otros puntos de vista en torno a fenómenos artísticos y culturales y, a la vez, ampliar mis propias perspectivas de investigación. La mayor riqueza estuvo concentrada en las ganas que tenían los demás profesores y doctorandos de conocer mis planteamientos metodológicos y ejemplos de la investigación para tratar de comentar y contribuir a su desarrollo".

El docente presentó la investigación "Anfiteatro Estadio Nacional. Cultura del cuerpo, fiestas deportivas y celebraciones políticas de una tradición teatral de masas en Chile", proyecto de descripción, análisis y rescate de "los principales aspectos de una perdida y hasta ahora poco documentada tradición teatral y de danza que fue escenificada en el Estadio Nacional desde su inauguración el año 1938 hasta el año 1973".

¿Cuál es el punto de partida de la investigación?
La hipótesis de la investigación gira en torno a la transformación del principal recinto deportivo del país en un espacio de lo teatral y de la  fiesta. De allí en adelante me propuse rescatar los principales aspectos de una cultura del cuerpo que se fue acentando en el imaginario y la práctica de los chilenos durante las primeras décadas del siglo XX y que estableció los fundamentos para que el Estadio Nacional se transformara en un anfiteatro de fiestas de masas. Esta cultura del cuerpo me permitió abordar y analizar las estrategias de escenificación que presentaron las primeras fiestas en torno a la inauguración del principal "coliseo" del país (1938-1948).

¿Cómo abordó la investigación?
Me detuve en describir y analizar las principales "técnicas" de escenificación, los modos de percepción y re-presentación que, dos veces por año y durante cerca de 40 años, elaboró un conjunto de estudiantes para poner en escena (en la cancha y pista atlética del estadio) un teatro de masas en el marco de la fiesta de los Clásicos Universitarios (1945-1973). Habiendo hecho un detallado análisis de las formas en que artistas como Isidora Aguirre, Patricio Bunster y Víctor Jara elaboraron su labor dramaturgica, coreográfica y de dirección a propósito del interés -tanto artístico como político- que demostraron por la forma teatral de masas, me detuve en presentar y analizar las principales características que adoptaron y escenificaron dos actos políticos del Partido Comunista Chileno (las celebraciones del Cincuentenario del PC Chileno y del Séptimo Aniversario de sus Juventudes Comunistas) y la Bienvenida a Pablo Neruda en el Estadio Nacional durante el año 1972.

Este trabajo le permitió conseguir el grado de Doctor. Además de ello, ¿hay algún proyecto de presentar la investigación acá?
Actualmente me encuentro trabajando en la transformación de mi tesis en un libro que pretendo publicar en una editorial chilena durante el presente año. La idea es presentar los resultados de mi investigación en castellano y colaborar, de este modo, con la investigación historiográfica y teórica en torno a las artes escénicas.

Usted está vinculado al ámbito teórico tanto en teatro como en danza. ¿Cómo puede vincularse el conocimiento adquirido a través del doctorado con su labor como docente?
Tu pregunta abre un universo de posibilidades y necesidades que debe asumir el contexto académico de la Universidad de Chile en general y con las artes escénicas (sobre todo la danza y el teatro, performance y opera) en particular. En el año de trabajo que llevo asumiendo el área de teoría en el Departamento de Danza y la experiencia docente en el Doctorado en Estética de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile me he podido percatar de un conjunto de necesidades y posibilidades de vinculación que rodean a la teoría en artes escénicas.

¿Necesidades de qué tipo?
A nivel de la formación de pregrado, la teoría se transforma en una herramienta de conocimiento de gran utilidad para que los estudiantes vinculen sus prácticas de formación artística y establezcan diversos nexos tanto con las artes en particular y la sociedad en general. Tanto el aprendizaje de los diversos marcos teóricos sobre el cuerpo, el movimiento, las técnicas, prácticas en danza, performance y teatro como los contextos históricos que han rodeado a las prácticas artísticas y los fenómenos culturales que se relacionan con el arte requieren de un proceso de apropiación en los estudiantes que, al igual que cualquier práctica dancísistica y teatral, deben complementar con la elaboración sistemática de diversos procesos de escritura (textual, corporal/del movimiento, sensible, visual, etc.). La teoría, desde esta perspectiva, se transforma en un ejercicio de auto-curatoría que va posicionando en cada estudiante su autoría creativa y/o interpretativa.

En el contexto del postgrado, la teoría en artes escénicas como forma de conocimiento vienen a llenar un vacío reflexivo. Resulta estimulante entregar diversos conocimientos en torno a las perspectivas y lineamientos teóricos en artes escénicas, sobre todo cuando comienzas a debatir ideas y puntos de vista que otras disciplinas artísticas o han abordado de otro modo o simplemente no han abordado. En el doctorado en Estética tuve la oportunidad de dictar un seminario en torno a las diversas teorías de la experiencia estética que, después de la Teoría Estética de Adorno, se han posicionado en las Humanidades, Cs. Sociales y los Estudios Artísticos y Culturales para fundamentar uno de los múltiples aspectos que rodean los llamados Estudios Teatrales y de la Danza. Todas estas perspectivas teóricas fueron parte importante de mi estadía en Berlín y en el Doctorado.

De qué manera este Doctorado contribuye con el desarrollo de los estudios teatrales, un ámbito que comienza a abrirse en nuestro país...
Al ser una disciplina que ha sido abordada sólo tangencial e informalmente en el contexto académico chileno, los Estudios Teatrales y de la Danza son un campo disciplinar autónomo en el cual se pueden y deben generar instancias de reflexión e investigación en torno a las artes escénicas en particular y de fenómenos culturales en general. Pienso que el ejercicio disciplinar de rescatar al teatro y la danza como formas de conocimiento tiene que ver con relevar aspectos referidos a su carácter de acontecimiento, por una parte, y sus múltiples técnicas y estrategias de escenificación, por la otra. A la primera corresponde la experiencia estética como forma de percepción del cuerpo en movimiento, mientras que a la segunda le corresponde toda la elaboración material que es construida para el acontecer único e irrepetible de lo puesto en escena. Desde esta perspectiva, los Estudios Teatrales tienden a estructurarse desarrollando docencia e investigación en torno a las teorías, la historia y el análisis de artes de la danza, el teatro, la performance, o la ópera y generan continuos puentes con prácticas culturales/sociales.

Preguntarse por la contribución específica del doctorado para el desarrollo de los estudios teatrales en nuestro contexto obedece a tres grandes áreas: 1) aquella vinculada al pregrado, generalmente concentrada en la formación práctica de artistas; 2) aquella vinculada con la generación de un postgrado en estudios teatrales que forme a especialistas en el área del saber y 3) aquella tarea de establecer relaciones entre unidades académicas diversas y centros de formación en artes escénicas de América Latina y el resto del mundo. Finalmente, creo que el medio de las artes escénicas y culturales están requiriéndo cada vez más de los estudios teatrales y esa necesidad me estimula muy particularmente.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.