Salón de Estudiantes

Continuando con 124 años de tradición

Salón de estudiantes: 124 años de tradición

En los últimos 15 años se han realizado tan sólo cinco Salones de Estudiantes: 1996, 1997, 2000, 2006 y 2009. Los primeros dos salones son llamados "Salón Anual de Alumnos" y el tercero cambia su nombre a "Salón Anual de estudiantes" (SADE).

Estas iniciativas fueron concretadas por el departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, cuya organización y selección de obras estuvo a cargo de estudiantes y académicos, donde también participaron como jurado académicos de Teoría de las Artes. "Sin embargo, en las últimas dos versiones son estudiantes del departamento de Teoría de las Artes de la misma facultad, quienes por iniciativa propia se encargan de la producción del ahora llamado "Salón de Estudiantes". Aclara Jaime Cuevas.

Estos últimos salones tienen la particularidad de articular un nombre en referencia al eje curatorial: "De la mano a la boca" en el año 2006 y "Espacio Contenido" del año 2009.

Camila Caris, comenta que "de estos últimos  salones sólo existen el catálogo del año 2009, el que fue lanzado 4 meses después de la inauguración de éste" y por otra parte, Caris agrega que el grupo organizador de Salón 2006, presentó el año 2007, una ponencia titulada "De la mano a la boca: Salón de estudiantes 2006. Apuntes sobre la inscripción en el campo artístico chileno", que refiere a la experiencia de la exposición. Y que se levanta como el único documento gráfico de esta experiencia.

En la actualidad, el Salón de Estudiantes funciona como lugar de confluencia entre los estudiantes de Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como instancia de práctica y ejercicio de la profesión, además de propiciar un espacio de proyección exógena fuera de los límites de la Facultad de Arte, Sede Las Encinas.

En ese sentido, Génesis Pérez explica que uno de los objetivos de organizar la próxima versión en el MAC de Quinta Normal, es lograr un mayor acceso para la comunidad en general y no sólo para un círculo entendido en la materia. "Podríamos incluso organizarlo dentro de nuestra facultad pero eso inevitablemente limitaría la cantidad de público que pueda disfrutar de este espacio", indica Pérez.

Antecedentes históricos

No es posible concebir el Salón oficial sin la existencia de la Academia de Bellas Artes. La academia como institución central detenta un canon ejemplar, que concentra todo la formación, producción y exhibición. La voluntad de la Academia, cuyo origen clásico se encuentra en Francia del siglo XVIII, pretendía instaurar y velar por el cumplimiento de un modelo a través de preceptos y reglamentos, los que determinaban la educación de los futuros artistas, y a su vez, consolidaban un gusto oficial.

El espacio propio para la visibilidad de este régimen académico se estableció a través de la figura del Salón oficial, cuya finalidad era la puesta en exhibición de las más destacadas obras.

Fue Chile, uno de los países precursores en adoptar este modelo francés. En 1849 se fundó la Academia de Pintura bajo la dirección del italiano Alejandro Cicarelli, cuyo discurso inaugural manifiesta el espíritu de la academia clásica donde pretendía del mismo modo contribuir a la educación y formación del artista, bajo un reglamento específico cuyo resultado se exprese en una instancia de exhibición oficial: el Salón. En 1884 surge una primera iniciativa concreta de realizar el Salón, actividad que logra constituirse con regularidad anual, hasta alcanzar en 1887 su oficialización y regulación institucional.

A partir de este momento los Salones se realizan de manera anual hasta que en el año 1928 se decreta el cierra de la academia. En 1930 la Universidad de Chile retoma los restos de la academia, fundando, a partir de ésta, la Facultad de Bellas Artes, institución que se hace cargo, entre otras cosas, del Salón Oficial. 

Fue en 1932 cuando se realizó la primera exposición organizada por la Universidad de Chile, instancia que tuvo numerosas manifestaciones. A partir de la década del 60' las exposiciones comenzaron a decaer, con su abrupta culminación en 1966. Tuvieron que pasar 3 décadas para retomar la línea de los Salones.

Desde la segunda mitad de le década de los 90' la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, heredera de esta tradición y retoma la realización de los Salones Oficiales pero, esta vez, bajo el nombre "Salón de Estudiantes". 

Salón de Estudiantes 2009

Mariela Gatica, egresada de Teoría del Arte,  fue parte del grupo que organizó el Salón de Estudiantes 2009, que según sus propias palabras se configuró bajo la premisa "Qué significaba hoy ser artista en la Chile".

Organizamos el salón entre 5 personas y la motivación fue una simple casualidad basada en la cointinuidad de la versión  anterior, nos juntamos y empezamos a organizar. La idea al final era experimentar y por ello hicimos una convocatoria sencilla y amplia, comenta Mariela. Quien agrega que "llegaron 75 proyectos y seleccionamos a la gran mayoría principalmente porque tampoco pusimos límites.  Casi todos eran muy buenos y se relacionaban de una u otra manera a la reflexión sobre la educación de arte en Chile y el Rol de la Facultad de Arte de nuestra universidad".

Al grupo organizador del 2009, le pareció interesante mezclar la hibridez que se estaba dando ese año en la escuela entre lo clásico y el arte mas dirigido a la instalación y la performance, y según expresa Mariela Gatica "esto se dio en todas las disciplinas y participaron artistas individuales y colectivos".

En cuanto a la evaluación, el Salón 2009 contó con mucho público en su inauguración y una amplia cobertura de prensa que superó la expectativa del grupo organizador, considerando además que se trata de artistas emergentes, y eso también responde a elegir el MAC Quinta Normal para hacer este tipo de muestras.  " El MAC es un buen lugar para estas exposiciones porque pertenece a un circuito amplio de Matucana, permite acceso a más gente y además nos gustaba porque se trata de un circuito emergente, especial para artitas recién egresados o alumnos en formación". Señala Gatica.

El Salón además permite una mayor visibilidad a los nuevos talentos, en ese sentido Mariela reconoce por ejemplo el trabajo de Avril Montealegre, "su obra gustó mucho, tuvo bastante prensa, le compraron la obra y con el tiempo se ha insertado en otros circuitos. No puedo decir que es exclusivamente por el Salón de Estudiantes, pero alguna vitrina le entregó".  Lo mismo detecta con el colectivo Corredores de Larga Distancia que ha seguido con una carrera promisoria, con varias exposiciones y adjudicación de importantes fondos.

Mantener ciertas tradiciones

Tal como lo que plantea el grupo que organizará el próximo Salón de Estudiantes, Mariela Gatica comenta que hay ciertas instancias que por tradición se deberían mantener  "por ejemplo que los artistas son todos de la Universidad de Chile, a pesar que se ha pensado convocar a gente de otras escuelas,  pero la idea es reflexionar sobre la propia realidad lo cual no se puede dar si se amplían los participantes, para eso se pueden crear otras instancias".

Asimismo, la organizadora del Salón 2009, platea la importancia que tiene que la organización esté en manos de estudiantes de teoría "esto permite que exista precisamente una coherencia teórica, lo que permite entendernos en conjunto con el artista y muchas veces terminar o darle sentido a una obra mezclando los conocimientos teóricos y prácticos".

Por otra parte se vuelve a plantear la necesidad de democratizar la cultura y Mariela Gatica es enfática al señalar que las artes visuales deben llegar a un público más amplio, "porque es una oportunidad para que la gente aprenda a visitar un museo, sepa que las obras se disponen de determinada manera para entregar un diálogo coherente. Hoy se da el fenómeno que la gente no conoce la lógica de un museo, la coherencia de una muestra y del espacio que se ocupa y eso necesita de un proceso de aprendizaje que se da en la medida que se facilite el acceso".

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.