Muestras se extenderán por una semana:

Sala Juan Egenau recibe nuevos proyectos Tesis 10

Sala Juan Egenau recibe nuevos proyectos Tesis 10

"Esta obra textil resalta la estrecha relación que mantienen cada uno de mis trabajos con la memoria de cada persona, porque el espectador gatilla recuerdos y conexiones a partir de cada elemento presente en mi propuesta", señala Natalia Urnía, estudiante en proceso de titulación de la Licenciatura en Artes Plásticas y autora de "La materialización de un recuerdo", exposición que dará inicio a la exhibición de los proyectos de título Tesis 10 y que, conformada por una serie de prendas de vestir intervenidas por esta joven artista, se inaugurará el lunes 20 de diciembre, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales.

Dichas prendas -once en total- se dispondrán en este espacio expositivo y, deshiladas total o parcialmente, serán acompañadas por pequeñas almohadas realizadas con el material extraído en el proceso realizado por esta artista para dar forma a "La materialización de un recuerdo". Y es que, en este trabajo, el acto de deshilar es la maniobra central, "una acción silenciosa y monótona que me permite separar el material que compone una tela, extrayendo la trama, los hilos horizontales del tejido, dejando sólo la urdimbre y los hilos verticales acompañados por las débiles costuras que permiten estructurar aún el objeto", señala Natalia Urnía.

De allí que en esta propuesta se establezca una inevitable relación con el tiempo, tanto por la acción realizada como el objeto sobre el cual se ejerce. Como explica Natalia Urnía, dicha relación "remite a la lentitud, a la dedicación que existe detrás de una técnica textil, resaltando el grado de importancia que tiene el trabajo manual dentro de la obra. Al mismo tiempo, también destaca la relación simbólica con una acción pasada, con el poder retroceder en el tiempo a través de desarmar, esfumando gradualmente el entramado de la tela que confecciona la prenda", y oponiéndose así a los sistemas de producción actuales.

Para ella, "el resultado de las prendas intervenidas permiten la experiencia estética del espectador frente al objeto cotidiano, ya que al no presenciarlas como lo hacen habitualmente, accede a un redescubrimiento y a una revaloración de éste, como un objeto de arte", dice esta joven artista, quien se propone en este trabajo "comunicar plásticamente una nueva manera de observar el entorno cotidiano, reciclando un objeto para que sea ya no sólo percibido de modo utilitario y manifestando, además, la necesidad de reutilizar y así detener de manera simbólica una producción que no se detiene y que no está vinculada únicamente con la ropa".

"La materialización de un recuerdo" se inaugurará el lunes 20 de diciembre, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (Las Encinas 3370, Ñuñoa, Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), y se podrá visitar hasta las 14:00 horas del 24 de diciembre. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.