Artista visual y sonoro:

Rainer Krause: "Percibimos lo sonoro como una esfera que nos rodea"

Rainer Krause: "Percibimos lo sonoro como una esfera que nos rodea"

<365> es el nombre de la obra que Rainer Krause, artista visual y sonoro, y académico del Departamento de Artes Visuales, presentará en "Fuera de lugar. Consideraciones sobre arte, ciudad y urbanismo", exposición que se inaugura este 17 de diciembre en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y en la que también exponen Claudia Abarca, Analía Amaya, Senaquerib Astudillo, Ernestina Concha, Andrés Figueroa, Pepe Guzmán, Cristian Maturana, Norton Maza, Carlos Montes de Oca, Leonardo Portus, Nicolás Saez y Guy Wenborne, artistas que, en el marco de esta muestra, revisan el concepto de habitabilidad y presentan su propia vivencia frente a los conflictos y transformaciones sociales, intervenciones y desplazamientos urbanos.

En esta exposición, a cargo del curador Patricio Muñoz Zárate, el académico del Departamento de Artes Visuales exhibirá una instalación sonora que reproduce la grabación de los números 1 al 365, pronunciados al azar por doce personas de diferentes orígenes y en sus respectivas lenguas maternas. "Siempre me fascinó escuchar lenguas que no entiendo, porque algo que en realidad es un instrumento de comunicación, termina transformándose en algo netamente sonoro, casi musical", explica Rainer Krause al preguntarle por los orígenes de esta obra en la que se podrán escuchar, entre otros idiomas, el francés, el catalán, el portugués, el alemán, el farsi, el tailandés, el filipino, el danés y el español tipo chileno.

Son esas voces las que este artista presenta en <365>, obra en la que ordena de menor a mayor los números leídos por quienes participaron en su propuesta, desde el 1 al 365. "Como oyente, uno comprende relativamente rápido que esos sonidos se están refiriendo a los números. Hay al menos 2 ó 3 lenguas que se entienden muy bien fuera del español, lo que permite que el espectador deduzca cuáles son los números que faltan. La obra hace presente la sonoridad de los números, lo que es muy importante porque produce cierta empatía con otros lenguajes, con otras culturas y hace consciente al espectador de las diferentes culturas que habitan en Santiago", señala Rainer Krause.

Para el académico de la Facultad de Artes, la idea de utilizar números en su propuesta -por un lado, los 365 números pronunciados, y por otro lado, las 12 personas invitadas a participar- surgió "porque éstos son bastante abstractos en sí, sin embargo, tanto el número 365 como el 12 se asocian inmediatamente con el calendario occidental. Esta relación entre lo abstracto y lo concreto, como un número específico, también me interesó por el problema del tiempo en el material sonoro en las artes visuales, porque el sonido siempre se desarrolla y se percibe en el tiempo. En definitiva, mi propuesta reflexiona en torno al tiempo y a las diferentes culturas", explica el académico.

"Falta de Distancia"

También vinculada al MNBA, el 18 de diciembre se inaugurará "Falta de Distancia", exposición en la que se exhibirán instalaciones sonoras y objetos sonantes de Mónica Bate, Daniel Cruz, Nicolás Franco, Mario Z, Enrique Zamudio, Filip Carrasco, LaMe (Laboratorio Medial), Claudia Müller y Rainer Krause, quien además es el curador de la muestra. "El MNBA tiene un proyecto llamado Museo sin Muros que, a cargo de Patricio Muñoz Zárate, posee salas en el Mall Plaza Vespucio y en el Mall Plaza Trébol. Su política es invitar frecuentemente a curadores externos y acercar a la gente que habitualmente no va a museos -pero sí a los malls- a propuestas de arte contemporáneo", señala Rainer Krause.

Por ello es que a este académico del Departamento de Artes Visuales se le invitó a hacer la curatoría de esta exposición, centrándose en obras sonoras en las que el sonido se manifestara de forma instalativa. "Donde algo se viera", dice Rainer Krause, agregando que "en ese contexto, lo visual era necesario porque las personas que visitan las salas de exposición de Museo sin Muros no suelen estar acostumbradas a este tipo de propuestas. Por lo tanto, la idea era que pudiesen ver algo que, por lo menos, les permitiera empezar a acercarse a los trabajos que allí se van a exponer, cuestión que finalmente nos motivó a trabajar con objetos e instalaciones sonoras".

La totalidad de las obras que se exhibirán en "Falta de Distancia", exposición que se presentará paralelamente en Santiago y en Concepción -Mónica Bate, Daniel Cruz, Nicolás Franco, Mario Z y Enrique Zamudio exhibirán sus obras en el Mall Plaza Vespucio, mientras que Filip Carrasco, Rainer Krause, LaMe y Claudia Müller lo harán en el Mall Plaza Trébol-, corresponden a obras ya realizadas por estos artistas, obras que en el marco de esta curatoría se preguntan por cuál es la distancia adecuada de un espectador respecto a un objeto que emite sonido, pregunta que se problematiza aún más cuando hay varios objetos sonoros en una misma sala y se superponen los sonidos.

"Falta de Distancia", de acuerdo al texto escrito sobre ésta, plantea la pregunta recién mencionada, es decir, cuál sería la distancia adecuada de un espectador respecto a un objeto sonoro. En ese sentido, ¿habría una respuesta frente a este cuestionamiento?

Cuando uno expone con sonido, el tema siempre es cómo enfrentar al espectador que está acostumbrado a ver algo. Eso, en realidad, no se puede resolver porque aunque cada objeto tiene su propia estrategia, el sonido que emite no tiene un principio o un fin, porque los sonidos se superponen. Por ello es que cuando este proyecto ya estaba bastante avanzado, pensamos en cuál debería ser la distancia para que en una obra no se cruce el sonido, y concluimos que la distancia siempre falta en exposiciones colectivas de arte sonoro porque en las salas de escucha un poco de todos los trabajos. Entonces, en vez de lamentarse por esto, hay que tematizarlo, y ahí uno se da cuenta de que percibe el tono sonoro de modo diferente al tono visual. El tono visual lo percibo con los ojos, direccionalmente, porque podemos seleccionar qué ver y qué enfocar. Con el sonido eso no es posible porque percibimos lo sonoro como una esfera que nos rodea y todo al mismo tiempo, aunque no siempre de la misma manera. Nosotros podemos diferenciar de dónde viene el sonido y separar conceptualmente los sonidos en la cabeza, pero eso siempre llega hasta cierto punto.

¿Cómo se tematiza esta problemática en "Falta de Distancia"?

El ordenamiento de la exposición tiene que tomar eso en cuenta. Por un lado, existen diferentes direccionalidades entre las obras, lo que facilita separar el sonido, y por otro lado, hay que organizar la exposición de tal manera que los trabajos con sonidos similares no queden uno al lado de otro. Por ejemplo, el trabajo de Enrique Zamudio es una fotografía estereoscópica circular con sonido espacializado, el que se escucha principalmente cuando uno entra en el área de la fotografía, a diferencia del trabajo de Mónica Bate que corresponde, principalmente, a voces grabadas en baja calidad. Entonces, mientras el sonido del primero es más bien continuo, en el segundo son sonidos comunicativos que escuchamos de otra forma, cuestión que hace que no se molesten demasiado uno al otro. El de Daniel Cruz, en tanto, es una propuesta que también tiene sonidos urbanos, por lo que había que separarlos más.

¿Qué otras propuestas conforman esta exposición?

El trabajo de Nicolás Franco, por ejemplo, aborda lo sonoro conceptualmente. Éste corresponde a una fotografía en la que aparece un disco vinilo de la banda sonora de La naranja mecánica -tan conocida y fundamental como la película misma-, que remite, a través del sonido, a imágenes de la película y al formato del cine, donde la relación entre imagen y sonido ha sido, a partir de 1930, un asunto fundamental que en esta muestra está tematizado de distintas formas. Por ejemplo, en el video que presenta Mario Z aparece un fragmento de una película de acción donde se destruye con ametralladoras el interior del Museo Guggenheim en Nueva York y en el que se alcanza a apreciar que había una exposición de videos. Ese fragmento, donde el sonido es fundamental para formar una atmósfera de credibilidad, lo relaciona con una entrevista a un técnico de sonido que hace efectos sonoros, y que explica que los sonidos que se escuchan, a veces, tienen orígenes totalmente distintos a los que uno cree.

LaMe presenta un trabajo que es más bien de arte tecnológico, donde usan sonidos pero también pantallas. Es tan visible que se hace tema la tecnología, donde da casi lo mismo si se procesa sonido o imagen porque usan el mismo código. Filip Carrasco también trabaja con un computador, mostrando en la pantalla, que está dentro de un plinto, un cassette de audio que se usaba en los cursos de lenguaje. Entonces, uno escucha instrucciones de cómo aprender un lenguaje extranjero y ve cómo el cassette se mueve y al final se rebobina y se empieza a escuchar de nuevo. El trabajo de Claudia Müller es una fotografía de una nube en un cielo azul con un marco azul, frente a la cual cuelga un hilo con una pequeña barra de metal, que es un instrumento de percusión que emite un fino sonido. Ésa es una relación poética entre imagen y sonido.

¿Y la obra que usted presenta, profesor?

Cambiar la pronunciación del propio nombre es el título de mi trabajo en el que, por un lado, se escucha la voz original de diferentes personas, principalmente amigos y familiares míos, pronunciando mi nombre, y por otro lado se escucha mi propia voz imitando esas pronunciaciones. Creo que es el único trabajo que no tiene nada visual, salvo los parlantes y un foco de luz que indica el lugar en que debe ponerse el oyente. En definitiva, en esta curatoría traté de mostrar diferentes relaciones entre imagen y sonido; mientras la distancia visual se ve relativamente grande entre los objetos y la distancia visual parece bastante generosa, en el sonido siempre falta distancia y todavía se superponen los diferentes sonidos.

"Fuera de lugar. Consideraciones sobre arte, ciudad y urbanismo" se inaugura este viernes 17 de diciembre, a las 19:30 horas, en el Museo Nacional de Bellas Artes, mientras que "Falta de Distancia" se inaugura el sábado 18 de diciembre, a las 18:00 horas, en Museo sin Muros Mall Plaza Vespucio (Santiago) y el miércoles 22 de diciembre, a las 19:00 horas, en Museos sin Muros Mall Plaza Trébol (Concepción).

Últimas noticias

Estreno de Poly Rodríguez en GAM:

Prof. Poly Rodríguez estrena obra de danza "Membrana" en el GAM

Seis bailarinas componen el elenco de "Membrana", una pieza de danza contemporánea que invita a reflexionar sobre el contacto humano y nuestra actual forma de relacionarnos entre personas y con otros seres. La obra, dirigida por Poly Rodríguez, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, tendrá funciones en GAM los viernes, sábados y domingos, del 6 al 28 de abril.

Una instancia abierta a toda la comunidad:

Coloquio reflexiona en torno a los actuales procesos históricos

"El tiempo más allá de la historia" se tituló esta jornada académica interdisciplinaria que reunió a académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Bielefeld, Alemania, además de egresados/as del Magíster en Teoría e Historia del Arte y estudiantes del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, en torno a la pregunta por el devenir de los acontecimientos cuando el patrón narrativo –que constituía el fundamento de los "grandes relatos”, como el progreso o la emancipación– parece encontrarse en crisis.

Sala Juan Egenau: muestra pictórica interpela la linealidad de la mirada y la experiencia

SJE: muestra pictórica aborda linealidad de la mirada y experiencia

Un nuevo ciclo de exposiciones llega este 2024 a la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en donde se presentarán doce exhibiciones durante el año. Inauguran este ciclo los artistas visuales Pablo González Chamaca y Boris Jimenez Figueroa, quienes a través de una serie de pinturas dan vida a la exposición "Visión de Campo: Cartografía y Perspectivas del Terreno" que se presentará desde el 3 al 18 de abril.