Iniciativa obtuvo fondos de la Facultad:

Depto. de Teoría inicia proyecto de investigación sobre el MAPA

Depto. de Teoría inicia proyecto de investigación sobre el MAPA

Un ambicioso proyecto reúne por estos días a académicos del Departamento de Teoría de las Artes, la directora del Museo de Arte Popular Americano (MAPA), Nury González, y al director del Centro de Documentación e Investigación Musical del Departamento de Música de la Facultad de  Artes de la Universidad de Chile, Rodrigo Torres. Los tres estamentos ejecutan el proyecto "Estudio preliminar para una historia del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago".

La iniciativa pretende reconstruir la historia del museo fundado por Tomás Lago en 1944 extendiendo la investigación hasta nuestros días, para pensar también desde la actualidad el arte popular. "Creemos que ya es tiempo de replantear con urgencia una discusión teórica y metodológica en torno a la cultura popular latinoamericana y especialmente chilena. También porque vemos que en la historia del MAPA, se cifra la propia historia y la identidad de nuestra Facultad de Artes", señala la profesora Constanza Acuña, quien encabeza junto al profesor Gonzalo Arqueros el proyecto.

Con este enorme objetivo se formó un equipo multidisciplinar, compuesto por los académicos del Centro de Investigación y Documentación del Departamento de Teoría de las Artes, Constanza  Acuña y Gonzalo Arqueros, los estudiantes Tamara Estay y Úrsula Starke (Teoría de las Artes) y Miguel Jara (Artes Visuales), quienes participarán en calidad de ayudantes, la directora del MAPA, Nury González,  y el Director del Centro de Documentación e Investigación Musical del Departamento de Música, Rodrigo Torres. Juntos realizarán la investigación que se materializará en un libro (publicado por la editorial del Depto. de Teoría de las Artes), un coloquio y un documental.

La directora de la iniciativa, Constanza Acuña reconoce que el proyecto es ambicioso, sin embargo, explica que éste "responde a lo que cada uno de nosotros está dispuesto a aportar, tanto desde sus propios bagajes y conocimientos como desde el rigor y el arrojo que implica embarcarse en una tarea exigente, pero al mismo tiempo absolutamente necesaria como ésta. El carácter interdisciplinario del proyecto, nos permitirá establecer un trabajo desde varios flancos. Por ejemplo, el equipo liderado por Rodrigo Torres desde el Centro de Documentación e Investigación Musical, se ocupará de revisar las filmaciones y los registros sonoros que se conservan en el archivo del museo. No sólo se transcribirá ese material, sino que se buscará establecer las relaciones con las corrientes de música popular que por la misma época estaban circulando".

Por su parte, la directora del MAPA, profesora Nury González considera que la iniciativa es fundamental y absolutamente urgente. "El MAPA es un museo universitario, por lo tanto debe estar estrechamente ligado a la investigación, en este caso del patrimonio cultural del país. Cuando me hice cargo de la dirección, hace ya más de un año, me encontré con una biblioteca desordenada y todos los documentos de archivo sin ningún tipo de clasificación ni preservación. Era imposible construir un relato de su colección y de sus desplazamientos. Toda la documentación está ahí reposando sin analizar. Este proyecto nos viene a resolver el grave problema que debemos  enfrentar cada vez que queremos realizar una propuesta conceptual.  Pero mucho más importante es que a partir de esta investigación de Constanza Acuña y Gonzalo Arqueros podremos iniciar una reflexión sobre lo popular analizando  el pensamiento de Tomás Lago".

Pero ¿Por qué investigar el arte popular? La fundación del MAPA, ocurrida en 1944 en el marco de la celebración del centenario de la Universidad de Chile, se produce en un momento en que una generación de intelectuales pensaban y reflexionaban respecto a la forma de constituir la identidad latinoamericana. "El nacimiento del MAPA era una  respuesta que organizaba política e institucionalmente una nueva forma de entender y representar la vida colectiva de la cultura americana, a partir de uno de sus aspectos más olvidados por la tradición académica: el arte popular. Uno de nuestros objetivos es entender cómo la voluntad de Lago y del grupo de artistas e intelectuales que lo apoyaba,- entre quienes se encontraba el Rector Juvenal Hernández, Amanda Labarca, Pablo Neruda y Marta Brunet, -construyó un aparato museológico experimental, porque aquí se trataba de estudiar y conservar obras que provenían de una producción anónima, que respondían a criterios estéticos y necesidades sociales totalmente distintas al de las 'artes mayores'. Por otro lado, no hay que olvidar que en la década de los cuarenta, importantes escritores latinoamericanos y especialmente sus figuras menos ortodoxas (José Lezama Lima, Gabriela Mistral o Alfonso Reyes), estaban empeñados en repensar: lo popular, lo arcaico, lo colonial, lo latinoamericano. Trataban de producir un aprendizaje y una continuidad desde la modernidad, con esas tradiciones históricamente marginadas, subvaloradas, o simplemente olvidadas por lo que llamamos la historia oficial o también la alta cultura".

El MAPA nace no solo en medio de esas importantes discusiones sobre el devenir de la cultura latinoamericana," sino que era una respuesta institucional y universitaria a ese problema de fondo", explica la profesora Acuña. Al respecto, Nury González agrega que "va a ser muy interesante revisar y analizar sus escritos (... los de Tomás Lago), que por lo demás, durante esos años fundacionales fueron un gran referente para Latinoamérica. Siempre he defendido la memoria de un país como construcción de su historia  y para mi este proyecto viene a saldar, de alguna forma, una deuda que la universidad  tiene con la figura de Tomas Lago, ya que es gracias a él y su increíble gestión que hoy tenemos una colección que incluye a varios países americanos".

Actualmente los investigadores se encuentran en pleno proceso de revisión del material disponible en el museo, tarea que no ha estado exenta de dificultades, ya que la falta de documentos causa que el hilo de continuidad del estudio se rompa en cada década. Tras revisar y analizar el archivo del MAPA, el proyecto contempla también acudir a documentos de la época como diarios, revistas, informes y discursos. Esta información será complementada con testimonios de los familiares y amigos de Tomás Lago, así como también con las opiniones de quienes fueron los encargados de sucederlo en la dirección del museo, material que será la base del documental. "El documental que realizaremos tratará precisamente de responder, en parte, a la pregunta por la importancia que tiene hoy recuperar el pensamiento y la gestión de Tomás Lago. La idea es realizar un retrato intelectual, buscar a Lago a través de la historia encerrada en cada uno de los objetos y proyectos que conformaron  el programa artístico y político del MAPA. A diferencia de lo que haremos en el libro sobre la historia del museo, aquí queremos indagar en su faceta de crítico literario, ensayista y coleccionista", señaló la directora del proyecto. Además añade que "creemos que es importante complementar el texto historiográfico con otro tipo de escritura. En ese sentido, nos parecen ejemplares los documentales sobre Joaquín Edwards Bello y Nicanor Parra realizados por el profesor del Departamento de Teoría de las Artes, Carlos Pérez y su ayudante Claudio Celis, en la Universidad Diego Portales. Por ahí, creemos que se abren nuevas posibilidades creativas que hacen del trabajo de investigación historiográfica, un oficio  conectado con las necesidades y los lenguajes que dicta el presente", concluyó.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.