La inauguración es este lunes 5 de abril, a las 18:30 horas:

Marisol Andrades e Isabel González dan inicio a Tesis 10

Marisol Andrades e Isabel González dan inicio a Tesis 10

A las 18:30 horas de este lunes 5 de abril se inaugura la primera fecha del ciclo de exposiciones Tesis 10, iniciativa que permitirá apreciar las obras con las que los egresados de la Licenciatura en Artes Plásticas culminan su periodo formativo. Por ello es que durante todo abril y la primera quincena de mayo, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales exhibirá los proyectos de título de trece egresados de la Facultad de Artes, permitiendo que estudiantes y público en general puedan apreciar lo que están construyendo discursivamente estos jóvenes artistas.

Marisol Andrades e Isabel González darán inicio a este ciclo de exposiciones con sus proyectos de título "Figuras del original: Una aproximación a la parodia" y "7 diálogos", respectivamente, que se exhibirán hasta el próximo viernes 9 de abril en la Sala Juan Egenau. El primero de estos proyectos corresponde a una serie de pinturas de distintos formatos que surgen por la necesidad de esta joven artista de estudiar la puesta en escena de algunas de las grandes obras de la historia del arte y de indagar en la construcción de una pintura, teniendo como eje la representación figurativa y del cuerpo humano.

Tras revisar y seleccionar obras creadas entre los siglos XV al XIX, Marisol Andrades dio forma a las pinturas que exhibirá en Tesis 10, las que retomó compositivamente, usándose a sí misma como modelo. "El querer usarme como modelo para la representación dentro de una pintura que cita una obra de arte, no debe mirarse como un exhibicionismo ni un egocentrismo exacerbado, sino que -y aquí aparece la palabra quizás más adecuada para entender este trabajo- como una parodia y auto parodia, o bien, como una cita irónica a mis propios gustos e intereses y a la historia de la representación", explica la artista.

Isabel González, en tanto, presentará una obra que consiste en una lectura visual de "La filosofía en el tocador", novela escrita por el Marqués de Sade en 1795 como un diálogo teatral dividido en siete diálogos. "Comencé a trabajar con La filosofía en el tocador hace tres años, a raíz del ramo de literatura impartido por Eugenia Brito", cuenta esta joven artista que ha "abordado esta obra literaria desde sus siete diálogos y establecido puntos de entrada a 'la escena', seleccionando ciertos conceptos y frases del texto que permiten acceder a éste, tal como quien mirase a través de una cerradura", agrega al respecto Isabel González

Y es que la lectura de esta novela, así como los temas que se derivan de la misma, han ido configurando la producción visual que determina su trabajo, cuyo proceso de creación "aparece mediado por dos momentos: el trabajo de lectura, del cual se extraen señas para ejecutar el trabajo visual, y la misma ejecución del trabajo en el taller, es decir, la obtención de la imagen, el tratamiento del metal y la impresión", explica Isabel González, quien exhibirá una obra gráfica que consta de siete paneles de fierro teñidos de rojo -de 1,5 mm. de espesor-, sobre los cuales se imprimirá una imagen mediante fotoserigrafía.

Ambas proyectos de título se exhibirán hasta el próximo viernes 9 de abril en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, entre las 10:00 y las 21:00 horas, con entrada liberada.

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.