Cineteca Universidad de Chile investiga el cine de la Unidad Popular

Cineteca Universidad de Chile investiga el cine de la Unidad Popular

"Cine Chileno en la Unidad Popular 1970-1973" es el nombre del proyecto de investigación que el domingo 18 de octubre lanzó la Cineteca Universidad de Chile en el XVI Festival Internacional de Cine de Valdivia 2009.

La investigación busca reconstruir dicho periodo rescatando las obras y cineastas que retrataron a la sociedad chilena, además de profundizar en un tema que generalmente ha sido obviado por la oficialidad: el cine político en Chile.

El Departamento de Cine de la Universidad de Chile contribuyó de manera relevante a la actividad cinematográfica durante los años sesenta y setenta. Pero tras el golpe de estado fue una de las instituciones más violentadas: sus trabajadores fueron expulsados y debieron partir al exilio, mientras que los filmes que conformaban la Cineteca más antigua del país fueron escondidos y permanecieron ocultos por más de 30 años.

La política de la dictadura militar buscaba borrar todo registro de la actividad de un periodo de la historia, logrando por mucho tiempo su cometido. Es así que se instauró como versión oficial que muchas películas no existían, que no había archivos fílmicos en Chile y que gran parte de lo filmado en la Unidad Popular "había desaparecido".

Este es el caso de uno de los documentales mostrados en el lanzamiento de la investigación, "Amuhuelai mi" (1972), pues la Cineteca Universidad de Chile conserva la que sería la única copia que se pudo salvar tras el golpe de estado.

Con este proyecto, la Cineteca Universidad de Chile trata de revertir la versión ocultista sobre este periodo de la historia del cine chileno, además de retomar el campo de la investigación que la institución comenzó en los años sesenta y que rindió frutos en las primeras publicaciones especializadas sobre cine que se realizaron en Chile.

En el lanzamiento se expusieron los primeros resultados de la investigación y se exhibió una selección de seis documentales del periodo que por vez primera se mostraron en su conjunto desde aquellos años. Entre ellos "Venceremos" (1970), cinta premiada en el Festival de Leipzig de 1971 que fue dirigida por Héctor Ríos junto al director de la Cineteca Universidad de Chile, Pedro Chaskel. Además se mostraron los documentales "Crónicas del Salitre" (1971) y "No nos trancarán el paso", ambos filmes que contaron con la participación del camarógrafo Jorge Müller, que fuera detenido en 1974 por agentes de la dictadura junto a su pareja Carmen Bueno, encontrándose ambos desaparecidos hasta hoy.

El proyecto "Cine Chileno en la Unidad Popular 1970-1973" es realizado por Luis Felipe Horta, restaurador, académico y subdirector del la Cineteca de la Universidad de Chile y por Raúl Camargo, académico y programador de diversos festivales de cine. La Cineteca Universidad de Chile es un proyecto conjunto de la Facultad de Artes y del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.