"Monvoisin, el retratista de América":

Mario Velasco estrena largometraje histórico en televisión

Mario Velasco estrena largometraje histórico en televisión

Arribó a Chile en busca de mejores horizontes. Con cincuenta años de edad, Raymond Monvoisin se instaló en nuestro país y gracias a su trabajo como retratista se transformó en un destacado personaje del ambiente artístico del país. Gracias a sus retratos la incipiente aristocracia nacional adquirió los gustos franceses, y de hecho personalidades como Andrés Bello, Javiera Carrera y Mariano Egaña fueron inmortalizados por el artista galo.

Su vida en nuestro país  es el eje central de la película "Monvoisin, el retratista de América" del Licenciado en Teoría del Arte de la Universidad de Chile, Mario Velasco, cinta que se estrenará en televisión el próximo 27 de septiembre a las 22 horas en UCV TV. El proyecto es una producción histórica que tardó dos años en realizarse y que consiguió financiamiento del Fondo Corfo, el año 2006, y del Consejo Nacional de Televisión, CNTV, el año 2007, además del apoyo de la rectoría y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, el Museo Histórico Nacional, la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, la Embajada de Francia y la Ilustre Municipalidad de Santiago.

El film cuenta con las actuaciones de Pablo Krögh, en el rol de Monvoisin, Lucy Cominetti, interpretando a Clara Filleul, Nicolás Poblete, como Francisco Bilbao, y Pedro Vicuña, como Miguel Aguirre, entre otros. El proyecto se construyó en tres capítulos, de 45 minutos de duración cada uno, pero UCVTV lo compiló todo en una sola emisión, que es la que se exhibirá el próximo 27 de septiembre.

¿Qué hay en la figura de Raymond Monvoisin que le motiva a realizar una película sobre él?

Creo que son varias cosas. Primero que es un extranjero a quien le empieza a ir mal en su país y a los 50 años decide emigrar en busca de mejores expectativas y se embarca hacia un lugar inhóspito a probar suerte. Monvoisin fue un hombre capaz de reinventarse. Es como si hoy en día una persona a los 65 años decida irse a probar suerte a una pequeña provincia de África. Hay que tener mucho espíritu.
También  me llamó la atención su deseo de ser rico, su nostalgia y su importancia en la historia del país porque en el Chile de comienzos de siglo estaban pasando cosas importantes, como la emancipación, el proceso en enriquecimiento de una clase... pero no había qué colgar en las paredes. Los aristócratas nacionales no conocían el concepto de espejo, no se reflejaban y Monvoisin ayudó a estatuir esa figura y el deseo de parecerse a los franceses. Por ejemplo el retrato del Presidente Manuel Bulnes, hecho por Monvoisin, es igual al del entonces rey de Francia.

¿Qué fue lo más difícil de la realización de la película?

De todo el trabajo, a mi juicio lo más complejo es escribir el guión, básicamente porque en Chile estamos en proceso de creación de un oficio y esa es la gran falencia de las películas nacionales. Aún no conseguimos comunicarnos con el público, por eso la gente no va al cine a ver películas chilenas. Es algo que nos pasa a todos y a pesar de que yo me he capacitado en ello, mi película no es la excepción.

A pesar de ello, ¿quedó conforme con la película?

Sí, quedo muy contento. Todo en la vida tiene de dulce y de agraz, es decir, amo este proyecto y he estado preocupado de todos los detalles, he aprendido mucho, como experiencia ha sido la mejor escuela, la mejor universidad que pude tener. Pero también hay  muchas falencias, que tienen que ver con el guión, pero lo bueno de eso es que hay un largo camino por recorrer para mejorarlas.

¿Qué expectativas tiene con la cinta?

Muchas y son altas, aunque las expectativas también tienen un grado enorme de realismo. Yo sé que mi película no es un producto popular, el  fundamento no es ese, pero mi gran desafío es que la historia se entienda y que entretenga.

¿Ya tiene decidido que hará con el largometraje tras su debut en televisión?

Aún no tengo nada muy claro, quiero ver qué pasa en UCVTV y de ahí tomar decisiones. Hay muchas alternativas, quizás estrenarla en salas, presentarla en festivales internacionales, en cadenas extranjeras, pero creo que tras el estreno en TV hay que tomar las decisiones, no saco nada con adelantarme. Tengo que hacer una evaluación y de ahí ver hacia donde voy.

¿Se encuentra trabajando en algún nuevo proyecto?

Sí, este año  postulamos a un fondo con el proyecto "Agonía de una irreverente", película sobre la vida de Inés Echeverría, escritora chilena de principios del siglo XX. Lamentablemente no ganamos, pero ejecutaremos las observaciones que recibimos y volveremos a postular el próximo año. Además de ese proyecto actualmente estoy trabajando en una comedia que será un largometraje y en una serie de 12 capítulos para TV.

¿Y conseguir auspicios privados para este tipo de producciones es una opción muy complicada?

Sí. La verdad es que no existe el inversionismo en cine. Es muy difícil conseguir fondos privados. Creo que de los pocos casos que conozco -de producciones históricas- es "Teresa" de Tatiana Gaviola que consiguió apoyo de Jorge Errázuriz. Para los empresarios una producción de este tipo se vuelve muy pesada.

Últimas noticias

Pondrán énfasis en 4 ámbitos: pregrado, postgrado, mediateca y PDU:

Nueva directiva de Depto. de Sonido proyecta etapa de consolidación

Con Guillermo Eisner en el cargo de director y Carolina Espinoza como subdirectora desde diciembre del año pasado, los académicos apuestan por aportar al medio con la creación y oferta de postgrados. “Un gran objetivo para este período de dirección es el diseño e implementación de programas de diplomados y magíster en el ámbito del Sonido”, asegura Eisner.

Hasta el 19 de julio de 2025:

"Gonzalo Díaz antes de Gonzalo Díaz": lectura íntima desde la pintura

La exposición "Gonzalo Díaz pintor", que se presenta en el espacio de arte Il Posto, se propone una tarea reveladora: observar al artista antes de consolidarse como el gran referente del arte conceptual chileno. Bajo la curaduría de Amalia Cross, la muestra recorre obras poco conocidas que pertenecen a las colecciones de Il Posto y Nury González, y que permiten acceder a una etapa formativa, cargada de decisiones que más tarde estructurarán todo el pensamiento visual del artista y también académico del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.