En International Sculpture Symposium Penza, Inspiration Autumn:

Patricia del Canto, única chilena seleccionada en simposio de escultura en Rusia

Patricia del Canto, única chilena seleccionada en simposio en Rusia

"Siempre es bueno constatar que la evaluación que uno hace de su propia obra tenga un feedback similar por evaluadores externos, máxime si son de nivel internacional. Sin duda, me reporta una gran satisfacción como artista", dice Patricia del Canto, escultora y académica del Departamento de Artes Visuales, al preguntarle cómo recibió la noticia de ser la única artista chilena seleccionada para participar en el International Sculpture Symposium Penza, Inspiration Autumn, que se realizará entre el 25 de agosto y el 15 de septiembre en la ciudad de Penza, en Rusia.

Esta iniciativa es "notable y de gran relevancia para el conocimiento, desarrollo y difusión de la escultura contemporánea", señala Patricia del Canto acerca de la segunda versión del International Sculpture Symposium Penza, que se traducirá en la realización e instalación de 56 proyectos escultóricos en el Parque de Escultura "Legend" de esa ciudad rusa. A la convocatoria de esta actividad, que tiene como premisa "Mitos y Leyendas", respondieron más de 460 artistas provenientes de 55 países, de cuyos proyectos fueron seleccionadas las obras que finalmente se realizarán a partir del 25 de agosto.   

"Cuando me llegó la convocatoria al Simposio, lo que más me interesó fue el país, Rusia, por lo distante, desconocido y atípico. Eso fue lo que inicialmente me atrajo", cuenta la académica del Departamento de Artes Visuales. Y agrega sobre otra de las razones que la impulsaron a participar: "También me interesó el tema, 'Mitos y Leyendas', por lo mágico y especial que eso podría llegar a ser en términos de las obras creadas por escultores de todas partes del planeta y, obviamente, la posibilidad de trabajar con un material natural extraído directamente de ese lugar: un árbol ruso".

Será en esa materialidad la obra que la destacada escultora chilena realizará en Rusia, y que titulada "Magic Ritual", está inspirada en el ritual mapuche Nguillatún. Como explica la académica del Departamento de Artes Visuales, "podría decirse que en esta obra confluyen aspectos de índole totémicos, constructivos y simbólicos, cuyo significado deviene significante y viceversa, ya que el soporte matérico y la intención expresiva están íntimamente ligados, así como el formato y su lugar de emplazamiento".

Más allá de que la convocatoria esté centrada en Mitos y Leyendas, ¿a qué respondió su interés por crear una obra basada en la ceremonia del Nguillatún?

Dentro de la cosmovisión mapuche, la ceremonia de rogativa, el Nguillatún, representa uno de sus aspectos más importantes, ya que en él participa toda la comunidad precedida por el/la machi pidiendo por mejores cosechas, lluvia si hay sequía, entre otros. Me pareció importante que en el Parque Legend, en el que artistas actuales de diferentes partes del planeta dejarán sus obras basadas en mitos y leyendas de toda índole, estuviera representado este significativo ritual de los primeros habitantes de Chile, a través de mi obra.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.