Festival Internacional de Documentales de Santiago 2009:

Con 35 películas Cineteca de la U de Chile participa en FIDOCS

Con 35 películas Cineteca de la U de Chile participa en FIDOCS

Entre el 8 y el 14 de junio las calles de Santiago son vitrina de exhibición de los afiches que anuncian el festival de documentales más importante de Latinoamérica: el Festival Internacional de Documentales de Santiago, que en su versión número trece, reúne cerca de setenta cintas correspondientes a seis categorías: Panorama Internacional, Competencia Nacional, Competencia Latinoamericana, Foco Luis Ospina, Foto Werner Herzog y Foco Bicentenario, este último a cargo de la Cineteca de la Universidad de Chile, cerrada en 1975 y reabierta el 2004 cuando pasó a manos de la Facultad de Artes y el Instituto de la Comunicación e Imagen.

"La historia de Chile siempre ha sido más amplia que la historia del cine, por lo que sólo vamos a poder mostrar cien años de historia", afirma Luis Horta, Subdirector de la Cineteca de la Universidad de Chile, quien junto a su Director, Pedro Chaskel, tuvieron la misión de recopilar las cintas que le dan vida desde las 17:00 hrs. en la sala de proyecciones de la Cineteca Nacional, al Foco Bicentenario, una ventana que muestra la historia de Chile vista desde el documental.

Es así como este equipo de especialistas elaboró una programación que incluye la exhibición de treinta y cinco cintas, abarcando un período que comprende los años 1903 y 1973 y abordando temas de gran relevancia bajo seis temáticas: De las visitas a las exploración del territorio nacional; Manifestaciones y tradiciones populares; Minería, el sueldo de Chile en manos extranjeras; La problemática de la vivienda; Reivindicaciones sociales, problemática de la salud y la tierra y Polarización, triunfo y derrota de la Unidad Popular.

"Esta es una muy buena oportunidad de recopilar y mostrar muchas películas que normalmente no se exhiben en un contexto tan masivo como lo permite el FIDOCS" afirma Horta, quien explica que este año han decidido mostrar documentales producidos sólo hasta 1973 por todo el trabajo que conlleva una selección de tanta envergadura y adelanta que para la próxima versión del Festival, mostrarán trabajos realizados desde 1973 hasta la actualidad.

La programación de documentales que realizó el equipo de la Cineteca de la Universidad de Chile incluye, en su mayoría, cintas que le pertenecen a dicha unidad, pero para poder hacer más completa esta muestra, el equipo convocó a participar a la Cineteca Nacional, al archivo de la Universidad Católica y a los propios directores, ya que muchas películas no se encuentran en los archivos fílmicos.

"Esta recopilación de material fílmico obedece a un proyecto que estamos llevando a cabo y que es poder hacer una gran videoteca del Cine Chileno, y es por esto que estamos recopilando todas las películas chilenas que existan hasta ahora", explica el Subdirector de la Cineteca de la Universidad de Chile.

La Moneda en llamas

Foco Bicentenario cerrará su programación el domingo 14 de junio a las 17:00 hrs. en la sala de proyecciones de la Cineteca Nacional con la exhibición del documental "Los Hawker Hunter sobre La Moneda" de Pedro Chaskel, quien desde un baño de una casa ubicada en el centro de Santiago, filmó el bombardeo de La Moneda realizado por aviones Hawker Hunter, transformándose en las únicas filmaciones que hay del golpe de estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973.

Junto al documental de Chaskel, Foco Bicentenario incluye también cintas históricas de lo que era el Cine Experimental de la Universidad de Chile, a cargo de directores como Álvaro Ramírez, Leonardo Céspedes y Héctor Ríos, entre otros. Destaca la proyección en esta ventana, de la cinta "Qué es Chilenidad" de Emilio Taulis, la que fue filmada en 1939 por encargo del Gobierno de la época para mostrar las políticas de Pedro Aguirre Cerda, transformándose en los primeros documentos sonoros que se hicieron en Chile.

 Patrimonio de muchos, interés de pocos

"La difusión del patrimonio es fundamental, ya que estamos frente a películas que son consideradas un clásico, pero que no cuentan con financiamiento para que lleguen a más personas y que a su vez se sumen al avance tecnológico. Cabe destacar que muchas de estas películas están digitalizadas, gracias a un trabajo que hemos hecho con mucha paciencia y esfuerzo, por lo que es fundamental que cada vez lleguen a más personas, por lo que es muy importante estar presentes en un festival de la envergadura de FIDOCS", explica Luis Horta sobre el rescate del material audiovisual, el que está hecho principalmente en nitrato.

"Nuestro compromiso como Cineteca de la Universidad de Chile tiene que ver con dar a conocer el patrimonio del país y dar a conocer la labor de la Cineteca más antigua de Chile", afirma Horta, quien explica que la misión de la actual dirección apunta a posicionar la Cineteca en el ámbito patrimonial y eliminar del imaginario colectivo que las películas antiguas no pertenecen a las nuevas generaciones.

Horta agrega: "Es importante que erradiquemos conceptos que involucran sólo al cine como un espectáculo o como un medio comercial y podamos empezar a hablar del cine como una expresión artística, por lo que es ideal el marco que permite el diálogo entre las películas que se proyectan en el FIDOCS".

Sobre la cabida que se le da en Chile al patrimonio, el Subdirector de la Cineteca de la Universidad de Chile afirma que "es culpa de las estructuras de formación que el patrimonio fílmico sea relegado a un quinto o sexto puesto, o bien sea un elemento decorativo de alguna ceremonia de inauguración. A mí me parece que es una parte fundamental de la construcción histórica de un país, por lo que una verdadera celebración del Bicentenario, tendría que incluir una puesta en valor en serio de estos materiales patrimoniales".

"Hay instituciones que todavía le temen a las nuevas tecnologías y que vinculan el desarrollo tecnológico a la comercialización de productos de arte, ya que todavía no se pone en valor, realmente, lo que significa el patrimonio fílmico chileno, y eso se traduce en que hay muy pocas filmaciones entre 1900 y 1950, y las que hay, son de una riqueza tremenda, tanto estética como técnica", explica Luis Horta.

 La fragmentada historia de Chile

Tras su apertura en 1960 y con la llegada en 1973 de las nuevas autoridades militares al poder, todos los trabajadores del departamento de cine de la Universidad de Chile fueron expulsados, decretándose,  unos años después, el cierre del archivo.

Fue el 2004 cuando el Decano de la Facultad de Artes, Profesor Pablo Oyarzún, junto a la Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, Profesora Faride Zerán, firmaron un protocolo de acuerdo, con el que le volvían a dar vida a la Cineteca de la Universidad de Chile.

"La Universidad de Chile tiene un plus que no tiene ningún otro archivo y es que además de ser una casa de estudios y que todo el patrimonio fílmico siempre se va a ver bajo un prisma académico, tenemos la autoridad de poder decir que a pesar de la existencia de golpes de estado, han seguido existiendo aquellas películas que eran radicalmente opuestas al pensamiento de la dictadura, por lo que vamos a velar, como Cineteca, por mantener el pluralismo de la Universidad y por la preservación del material fílmico y la puesta en valor por la multiplicidad de investigaciones que se puede hacer con ese material", afirma Luis Horta.

La anhelada vuelta a casa

El miércoles 11 de junio comenzará la primera parte de la recuperación por parte de la Cineteca de la Universidad de Chile de las más de quinientas cintas de dicha Universidad que guarda el destacado productor persa, Abdullah Ommidvar en la Fundación Chilena de las Imágenes en Movimiento.

"La planificación de este retorno la hemos armado de acuerdo a nuestras capacidades técnicas, ya que si bien, tenemos las bóvedas acondicionadas y estanterías, será un proceso de sumo cuidado y muy lento, en el que priorizaremos las películas chilenas para empezar a trabajar en ellas. Es por esto que hemos presentado cinco proyectos de restauración y digitalización al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes", explica el Subdirector de la Cineteca de la Universidad de Chile, quien agrega que "estamos conscientes que debemos hacer este traspaso sin apuros y que no podemos entrar en la lógica comercial en la que hay que hacer todo inmediatamente, ya que nos interesa tener el control del material, sin que se pierda ninguna lata".

Porque Valparaíso también tiene festival

En agosto próximo la Cineteca de la Universidad de Chile tendrá la misión de abrir el 13° Festival de Cine de Valparaíso, que se realizará entre el 25 y el 31 de dicho mes. En la ocasión se exhibirá la versión restaurada de la película "A Valparaíso", realizada en 1963 por el gran documentalista holandés Joris Ivens, en conjunto con estudiantes de la Universidad de Chile, cuando éste se desempeñaba como profesor invitado a dictar una serie de conferencias.

Fue el propio Pablo Neruda quien tradujo, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, una de las conferencias de Ivens, la que está siendo buscada "desesperadamente" por el equipo de la Cineteca de dicha Universidad.

En el marco del mismo Festival, la Cineteca exhibirá además un clásico del cine brasileño, "Vidas Secas", de Nelson Pereira dos Santos y la musicalización de películas mudas, a cargo del destacado académico de la Facultad de Artes, Martin Joseph.

Pero la Cineteca de la Universidad de Chile no sólo piensa en Festivales, y tras adjudicarse un Fondo de la Música, actualmente se encuentran terminando la restauración de la banda sonora de "El Húsar de la Muerte", compuesta por el ex profesor de la Universidad de Chile, Sergio Ortega.

Un grito de alerta

Un llamado para que la comunidad universitaria tome consciencia, formuló Luis Horta: "Se está articulando una red de archivo y de entidades patrimoniales al interior de la Universidad, por lo que si cualquier unidad tiene una película, que por favor nos contacten, ya que hay personal especializado. Si alguien quiere ejecutar un proyecto de investigación, de restauración o de rescate de material fílmico, que por favor se acerquen a nosotros, porque van a encontrar al interior de la Universidad, personal altamente capacitado".

 

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.