Tras exitosa reunión:

Colecciones del MAPA se exhibirán en futuro Centro Cultural Gabriela Mistral

Colecciones del MAPA se exhibirán en Centro Cultural Gabriela Mistral

Hace un par de días atrás, Nury González, académica, artista visual y actual Directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago sostuvo una importante reunión con la Ministra de Cultura Paulina Urrutia en las dependencias del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El objetivo de dicha reunión calificada como "muy aclaratoria" por la Directora del MAPA, era intercambiar ideas sobre la futura presencia del Museo de Arte Popular Americano en el nuevo Centro Cultural Gabriela Mistral, logro estratégico que tiene directa relación con una de las principales metas de la gestión de Nury González: poner al MAPA en el mapa.

Tras dicha reunión, la Directora del MAPA, dio a conocer que las colecciones de la institución que dirige se exhibirán en el Centro Cultural Gabriela Mistral, que en estos momentos se construye sobre las bases del espacio que ocupara el antiguo edificio Diego Portales.

La reunión que se extendió por casi una hora, fue fructífera en el sentido de dejar establecido de manera definitiva que el MAPA contará con una sala de exhibición permanente en el Centro Cultural Gabriela Mistral, la cual está pensada como una ventana del museo abierta a la ciudadanía. Por otro lado, la ubicación del nuevo centro cultural en un lugar neurálgico de la ciudad contribuirá sin lugar a dudas a lograr la aspirada visibilización del patrimonio que conserva el Museo de Arte Popular Americano, que con su creación en 1944 se alzó como el primer museo de arte popular de Latinoamérica.

En esta entrevista, la artista visual y académica del Departamento de Artes Visuales se refiere a los proyectos y expectativas que tiene con respecto a su gestión como directora del MAPA y adelanta además posibles pistas sobre la que se podría convertir en la exposición inaugural que el MAPA  exhibirá en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Antes de realizarse esta reunión entre usted y la Ministra de Cultura, ¿ya se había definido que el MAPA tendría un lugar de exhibición al interior del Centro Cultural Gabriela Mistral?

Sí. Yo asumí en octubre como nueva directora del MAPA, pero fui nombrada en marzo del 2008 donde ya habían conversaciones anteriores de rectoría con este nuevo centro cultural. Ahí tuve las primeras reuniones donde se me dijo que en realidad no es el MAPA como museo, porque no hay espacio para eso, sino que es una ventana del MAPA, una presencia del MAPA. El interés de la Ministra es justamente que ahí estén todas las artes populares, que para mí tiene que ver también con el objeto auratizado. Para mí no es artesanía, son objetos que dependiendo de cómo tú los muestres pueden ser obra de arte. En ese sentido, lo que hablamos con la Ministra tiene relación con cómo se van a mostrar esos objetos, porque no se exhibirán en registro etnográfico. Yo soy artista visual, trabajo en instalaciones, desplazamientos, y  creo que esa fue una de las razones por las cuales el Decano me puso a la cabeza de este museo. También la idea es visibilizar el museo, porque hasta el momento, muchas veces parte importante de la colección sale en préstamo y no se da la visibilidad de a quién pertenece, y este es patrimonio de la Universidad de Chile y por tanto de Chile. Entonces la idea es que el MAPA se haga visible y ese es un lugar súper bueno para que se logre.

Lo que hablé con la Ministra y lo que ella me pidió fue que las cosas se presentaran no en un registro etnográfico, sino que la idea es que la ciudadanía tenga un acercamiento a toda esta objetualidad, que depende cómo la muestres y en qué contexto para ver cómo la resemantizas.

En ese sentido, usted como artista visual ¿cuáles son las propuestas que tiene para exhibir estos objetos?

En eso estoy trabajando. Primero que nada estoy inventariando las obras del museo, lo que significa para mí conocer la colección. Es un trabajo alucinante porque van abriendo las cajas y a mí se me va ocurriendo cómo  se podría mostrar esto. Por ejemplo, tú podrías tomar la cerámica de Talagante desde lo que hacían las monjas Clarisas o lo que hacía Sara Gutiérrez, que es la persona emblemática de la cerámica de Talagante,  hasta lo que se hace el día de hoy. Entonces ahí tu puedes ir viendo cómo la objetualidad se va sintetizando, por ejemplo, o cómo podrías a partir de eso convocar a dos artistas contemporáneos para que trabajaran en ello. Lo que me interesa es cómo la producción de arte popular se ha cruzado y se ha infiltrado en el arte contemporáneo. Ahora, hay una responsabilidad detrás, porque a nosotros nos entregan el espacio, pero cómo se financia y  se gestiona depende de nosotros como museo.

Porque el tema de los recursos es siempre un problema

Exactamente, y por lo tanto, también eso es como una especie de mole de concreto que me cae encima,  porque uno puede tener muchas ideas, y el problema es cómo llevarlas a cabo. Pero también, como uno trabajó en épocas de absoluta carencia,  en 'estados de guerra', como digo yo, uno tendrá que seguir funcionando así. Eso me aproblema y no me aproblema, siempre pienso que esas cosas no tienen que ser un impedimento para llegar al resultado final. Uno siempre hizo obras sin ningún apoyo durante muchos años de su vida, y por lo tanto tendremos que ver la manera de cómo alcanzar nuestros objetivos.

Por otro lado, también me interesa que haya puntos digitales donde esté el registro del archivo del MAPA, para que cualquier persona pueda acceder visualmente a la colección del museo. La idea es que el patrimonio de este museo se abra a la comunidad.

Eso tiene directa relación con su intención como directora de visibilizar al MAPA

Claro, lo que pasa es que se ha hecho una labor porque el MAPA presta su colección, pero  la no visibilización tiene que ver con un problema comunicacional. Por eso el proyecto de mi gestión se llama "poner al MAPA en el mapa" y hay varias líneas de trabajo para concretar eso. Una de ellas es lo que estoy haciendo ahora: el inventario de todo, para saber cuál es la colección del MAPA; tengo que crear vínculos con la investigación y con la teoría del arte para que se piense en la colección y lo que ha pasado con ella en todos estos años,  por ejemplo. También me interesa resguardar el patrimonio, y eso involucra hacer una base de datos que perdure en el tiempo.

En el museo yo soy un ave de paso, porque estoy aquí, haré algo, paso y sigo, pero todo lo que yo haga no puede ser ciego en el sentido de que, el que siga después de mí, tenga toda la información a la vista, y no necesite volver atrás. Idealmente me gustaría poder entregar el museo con su base de datos clara, que es equivalente al inventario, y eso al patrimonio de la Universidad, que es patrimonio de Chile. Por lo tanto hay que resguardarlo, porque al ser patrimonio es memoria, memoria de Chile. Y curiosamente cuando uno empieza a leer la historia del museo, se da cuenta que es memoria de la Universidad, de la escuela de arte, y por lo tanto también de Chile; de cómo se constituyó históricamente, qué fue sucediendo con el Estado, los intelectuales, las artes populares y el arte en general también.

En los años 40 la Universidad estaba súper imbricada con la sociedad y cumplía un rol fundamental

Absolutamente, por eso mi idea es visibilizar al MAPA en cuanto a estas colecciones que salen en préstamo y que yo llamé "MAPA en tránsito", o sea, es el MAPA transitando por la ciudad. Ahora incluí que las piezas deben estar debidamente rotuladas como pertenecientes al MAPA de la Universidad de Chile, y también que tiene que haber un texto curatorial en la sala. Y si es que hay un catálogo, que haya un texto curatorial del museo que diga que lo que se está exhibiendo ahí es parte del patrimonio del museo de la Universidad de Chile.

Es un trabajo fascinante porque tiene que ver con la memoria, con el objeto, con todo lo que uno ha trabajado en la propia obra. Lo otro es que quiero que vengan teóricos jóvenes, artistas visuales jóvenes comprometidos con la objetualidad, abrir al museo en ese sentido también: abrirlo a la investigación. Sería interesante por ejemplo que estudiantes de diseño de la Universidad de Chile pudiesen hacer su tesis sobre la relación que hay entre los objetos de arte popular con propuestas contemporáneas de diseño, así como también son piezas que pueden ser parte fundamental de una obra de un artista contemporáneo.

Ahí también se podría dar el acercamiento con la sociedad que usted busca

Claro. El MAPA realiza talleres de artesanía y el Consejo Nacional de la Cultura certifica a los artesanos. Hay varias instituciones que certifican el trabajo de los artesanos y esa es otra labor importante que está haciendo el museo.

Lo que me interesaría a mí también es ampliar la colección, y en ese sentido ya estoy en conversaciones con Osvaldo Salerno, Director del Museo del Barro de Paraguay, institución que se caracteriza por los cruces entre el arte popular, el arte indígena y el arte contemporáneo. Revisando el inventario me di cuenta que tenemos una presencia muy menor de Paraguay en el museo, siendo que es total y absolutamente espectacular lo que ellos tienen en su museo, entonces ya estamos en conversaciones para armar un convenio de donación de piezas.

Creo que desde el momento en que nosotros tengamos una buena catalogación, un buen archivo, podemos abrirnos a que particulares tengan interés en donar parte de sus objetos, su colección. Para eso estoy formando una comisión que vea las donaciones. Va a ser una comisión multidisciplinaria, porque no podemos recibir todo lo que nos quieran donar porque no hay espacio,  y también porque debemos tener un criterio para la recepción de esos objetos. Entonces estoy creando un protocolo de donación donde esta comisión multidisciplinaria va a ver si esos objetos deben estar en un museo o no.

¿Cuál es la necesidad de que haya un marco conceptual como base para guiar su trabajo como directora del  museo?

Porque tú tienes que pensar qué es lo que quieres que sea este museo. Primero que nada hay que ser claro en el hecho de que esto es un museo. Entonces en ese sentido, en este museo convergen piezas. Por eso es importante realizar este protocolo en relación a las donaciones, porque no podemos recibir cualquier cosa. Y eso no quiere decir que las piezas que nos están ofreciendo sean buenas o malas, sino que necesito que lo que entre al museo como donación tenga una calidad de objeto que lo haga factible de ser parte de un museo.

En segundo lugar está la importancia de pensar qué es lo popular, pensar y repensar qué sería lo popular hoy. Por eso me gustaría hacer seminarios de discusión, porque es súper importante. El otro día hablaba con Francisco Brugnoli sobre Tomás Lago, y él me planteaba lo importante de su pensamiento y como fue un referente casi para toda Latinoamérica.

Tengo entendido que el MAPA fue el primer museo de arte popular que hubo en Latinoamérica; en ese sentido Tomás Lago hizo una labor pionera, potente, espectacular. Y también hay que pensar en la época: si tú miras el libro del día de inauguración del museo, que creo que es el 20 de diciembre de 1944, en las primeras firmas aparece Pablo Neruda y Nicanor Parra, por lo que también correspondía a una época cultural e intelectual muy potente en Chile.

Durante estos últimos años se ha hecho una labor en conjunto con la Fundación Andes, relativa  a la colección, trabajo que ha sido muy interesante y bastante clave. También hubo un período entre el 73 y los 90, donde la colección pasó al MAC, estuvo cerrada y sufrió un abandono tremendo. Pero por ejemplo, ese es un tema de investigación, el preguntarse qué ha sucedido, porque también esa investigación tiene que ver con la memoria, y con la historia política y cultural del país. En definitiva la labor es casi inabordable, por eso yo me he centrado en dejar archivado todo y ponerlo al servicio de la comunidad, idealmente fotografiado. No sé hasta dónde me darán los recursos -que no tengo ninguno y me los tendré que inventar-, por eso estoy involucrando a mucha gente joven que quiera trabajar en el proyecto.

¿Ha pensado en cuál va ser la muestra que inaugure el Centro Cultural Gabriela Mistral?

Estoy en eso, porque como estoy recién conociendo la colección...

¿Qué es lo que más la ha impresionado de la colección del MAPA?

Quedé prendada de la cerámica de Talagante. Hay objetos de 1944 y las ceramistas siguen creando objetos hasta el día de hoy, por lo que nosotros como museo podríamos tenerlos.  Creo que sería una linda línea de historia, porque además esa cerámica representa el quehacer, el cotidiano, la mujer que hace pan, la que hace empanadas, el hombre que va vendiendo pollos a caballo: hay una especie de relato del paso del tiempo. Hasta el momento es lo que me hace más sentido presentar como primera exposición, y justamente porque es una práctica viva. También había pensado Pomaire o Quinchamalí, en cambio no quiero trabajar con la platería mapuche.

¿Por qué?

Porque creo que ha habido muchas y muy buenas muestras de platería mapuche. Lo que me interesa, por ejemplo, es que en la cerámica de Talagante hay un confesionario muy bonito, y arriba del confesionario un diablo, entonces, yo encuentro que eso es imaginería popular. Creo que resume muy bien lo que es el arte popular, y quizás habría que llegar al punto de pedirle a un artista contemporáneo que trabaje con esa colección y haga un cruce. De todo lo que he visto acá, esa es una de las cosas más significativas relativas a un relato del tiempo.

¿A qué número asciende la colección del museo?

Alrededor de 6000 piezas. Yo venía con un proyecto que suponía partir de una base establecida y  desde allí comenzar a generar muestras y cruces, pero he tenido que echar pie atrás porque hay un paso anterior que es normalizar la colección. Todo el trabajo que se ha hecho en estos años, que ha sido bastante arduo, tiene que tener una visibilidad, tiene que estar al servicio de la comunidad y de la investigación. Lo que sí me parece interesante es que el museo va a ser parte de la Trienal de Chile 2009, para lo cual hice una propuesta a Ticio Escobar: En el museo va a ver una muestra multimedial con registros de relatos de indios de distintas comunidades del chaco paraguayo que relatan la guerra. En definitiva, la muestra aúna visualidad, texto y sonido, y eso va a estar en el museo durante octubre y noviembre. Eso también es una manera de poner al MAPA en el mapa, y tiene sus antecedentes en un proyecto que estoy desarrollando con un antropólogo en la Universidad de Rennes, Francia.

También desde Vicerrectoría de Extensión me preguntaron si íbamos a estar como museo en el día del patrimonio, así que estamos viendo la posibilidad de ser parte de esa celebración el 31 de mayo. Para eso tengo una reunión la próxima semana con mi equipo de trabajo para definir qué muestra tendríamos en el museo durante el primer semestre.

¿El MAPA forma parte de algún proyecto Bicentenario?

Si, pero lo que pasa es que esos son deseos: uno puede tener toda la intensión y puede ganárselo o no ganárselo. Y es justamente en el marco del programa de apoyo a proyectos conmemorativos del Bicentenario, que el museo va a tener esta sala de exhibición en el centro cultural Gabriela Mistral. El proyecto tiene que ver con fotografiar las piezas, clasificarlas, hacer un archivo digital en el museo, que en la web también haya una selección de fotografías, y que in situ cualquiera pueda ver cuáles son las colecciones que tiene el museo. En el fondo, el proyecto que estamos armando tiene que ver con eso: con la digitalización del archivo, que una parte se suba a la red y la otra esté también de un modo digital en el Centro Cultural Gabriela Mistral. También estamos viendo la posibilidad de hacer  cuatro o cinco publicaciones: una que sea sobre la historia del museo, una con las mejores fotografías de Tomás Lago, otra con piezas de la colección, por ejemplo Quinchamalí, Pomaire, y Talagante; y por último una con las piezas más significativas de nuestra colección de arte popular americano, que incluye piezas de México, Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay. La idea es concretar la publicación de pequeños libritos que puedan ser repartidos a las diferentes bibliotecas.

¿Qué expectativas tiene a futuro en relación a su gestión como directora del MAPA?

Mi mandato es un cargo de confianza del Decano Oyarzún, por lo tanto cuando haya elecciones, el próximo decano me puede confirmar o no. Por eso digo que soy un ave de paso, y por eso espero poder cumplir al menos en este primer año con dejar el trabajo de archivo terminado, sobre todo por una responsabilidad con el patrimonio de la Universidad. Para adelante me interesa la vinculación con la investigación y las artes visuales actuales, de hecho en el Departamento de Artes Visuales tenemos orfebrería, cerámica y textil, y hay muchos artistas que están trabajando con esas áreas. Ya no hay separación, por el contrario, los cruces son infinitos. También me interesa que el tipo de muestra que se haga en el museo tenga que ver con la máxima puesta en valor de los objetos, lo que depende de cómo se monten, pero que por estar hechos a mano y no serializados, se convierten en objetos únicos.

Si usted tuviera que definir una política de exhibición, ¿la puesta en valor de los objetos sería la característica principal?

Sí, la puesta en valor, por eso es tan importante definir el protocolo de donaciones, porque no cualquier objeto puede entrar al museo. Uno tiene que ser muy riguroso con eso.

¿Cuál es su evaluación luego de la reunión que sostuvo con la Ministra de Cultura?

Quedé muy conforme porque fue muy clarificatoria para mí, para saber cuál es la cancha en la cual me estoy moviendo y cuál es conceptualmente la presencia del MAPA que la Ministra imaginaba en el nuevo centro cultural. Es una ventana de exhibición donde todo se juega en la manera como uno imagina que estos objetos tienen que ser puestos en visibilidad, lo que se cruza con lo que yo pienso acerca de cómo los objetos tienen que estar puestos en valor y en visibilidad, en el sentido de que cualquier ciudadano pueda mirar ese objeto y cómo se cruza con el diseño o con el arte contemporáneo.

La reunión fue muy aclaratoria porque también fue, para mí, un espacio de libertad, porque la Ministra me dijo "tú haz ahí lo que tú quieras, lo que te imagines, que sea una apertura", y eso me da la libertad de pensar una muestra no etnográfica, ni nada de eso, sino salir de ahí como uno hace con el arte, llevando lo cotidiano al campo del arte.

Yo espero que la propuesta que yo haga calce con los deseos de la Ministra, pero también creo que desde el momento en que ella me plantea que en ese espacio yo imagine, casi como un acto creativo, lo que yo voy a poner ahí, siento que hubo una sintonía súper buena respecto a lo que yo pienso sobre cómo debería ser ese espacio de exhibición, la manera en que deberían mostrarse esos objetos, y qué pensaba la Ministra sobre esto.

¿Nos podría adelantar algo?

Es que todo depende de mi equipo de trabajo, de las gestiones que logremos hacer y de los recursos que tendremos para eso. En ese sentido la reunión también fue muy aclaratoria, porque yo tengo el espacio pero la gestión también es mía, entonces todo va a depender de la gestión que yo haga para que eso pueda tener un buen resultado. Yo tengo que proponer algo que sea capaz de llevar a cabo. En ese sentido para mí fue muy buena la reunión.

"Es casi una injuria lo que Piñera está haciendo al referirse de ese modo a los jurados nacionales"

Variadas reacciones provocaron las polémicas declaraciones que Sebastian Piñera, candidato presidencial de la Alianza por Chile, realizó en el marco de un programa de televisión y en las cuales se refirió a los fondos concursables que actualmente se distribuyen en cultura. Según las palabras de Piñera, estos fondos se asignan de acuerdo al "cuoteo político", y si él llegase a salir electo en las próximas elecciones, reemplazaría a los jurados de especialistas por consultas populares.

Uno de los tantos académicos que reaccionaron ante este ataque fue precisamente Nury González, para quien las declaraciones de Sebastián Piñera fueron extremadamente graves. Tal como señala la artista visual, "en sus declaraciones se refiere a los jurados especialistas, diciendo que de especialistas tienen bien poco porque finalmente es puro cuoteo político. La verdad es que yo he sido evaluadora y en el último concurso del Fondart fui jurado nacional, por lo tanto, sus declaraciones me tocan directamente. Soy una artista con 20 años de trayectoria, profesora titular de la Universidad de Chile, en este momento soy directora del Museo de Arte Popular Americano, soy de la comisión de Balmaceda 1215 para artistas emergentes, no pertenezco a ningún partido político y nunca he pertenecido. Tengo un pensamiento y una idea de lo que tiene que ser la política cultural de un país, por lo tanto, no sé a qué se está refiriendo el señor Piñera con esto del cuoteo político y que los jurados somos personas que casi no tenemos nada que ver con el mundo cultural".

Junto a ella se han desempeñado como jurado y evaluadores de los fondos concursables que actualmente se distribuyen en cultura destacados profesionales provenientes del mundo de las artes visuales y escénicas, tales como Gonzalo Díaz, Premio Nacional de Arte; Willy Thayer, teórico del arte; Federico Galende, Anita Reeves, Eduardo Osorio, Juan Pablo Langlois, Jorge Brantmayer y Camilo Yánez, por lo que tal como señala Nury González, "es casi una injuria lo que él está haciendo al referirse así a los jurados nacionales. Sí somos especialistas, y yo particularmente no pertenezco a ningún partido político. Por otro lado, él dice que le va a preguntar a la gente qué es lo que quiere de cultura, democráticamente, que la propia gente decida cuál es la cultura que quiere. Tomando eso en cuenta, uno podría decir dos cosas: Primero, que él es un candidato a la Presidencia que no tiene una política cultural para el país, y por lo tanto, uno podría sospechar que no tiene una política económica, ni de salud o educación. Y también uno podría suponer que en esa línea que él plantea, le va a preguntar a la gente qué salud queremos, qué previsión queremos, qué educación queremos, o qué economía queremos para el país".

La artista visual y actual directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago concluye: "Me parece absolutamente grave que un candidato a la Presidencia de la República se refiera tan livianamente y con tanto desconocimiento a lo que va a ser su política cultural, y por otro lado, que no sea capaz de ver todo lo que se ha hecho en cultura gracias al Fondart, y porque los gobiernos de la Concertación tienen una política cultural clara".

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.