En marzo de 2009:

Patrice Pavis inaugura Coloquio Internacional de Artes Escénicas

Patrice Pavis inaugura Coloquio Internacional de Artes Escénicas

Fundado en el año 2006 bajo la dirección de John Knuckey, el Centro de Investigación y Documentación Teatral (CENTIDO) del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se creó con la misión de preservar y conservar la memoria teatral de la Universidad de Chile, valorizando el patrimonio intangible que surge desde la creación teatral, la dramaturgia, la representación y el diseño.

A tres años de su creación y bajo una nueva dirección, los objetivos de este centro apuntan en un primer momento a su reactivación, y  posteriormente, a su consolidación como un foco de producción teórica sobre la teatralidad.

Motivados por la firme decisión de reavivar este centro de investigación, un grupo de académicos del Departamento de Teatro crea durante el curso del año 2008 un comité asesor que asuma esta misión, el cual está integrado por José Pineda, Maite Lobos, Koke Velis y Mauricio Barría, quien asumió la dirección de CENTIDO, además de Francesca Ceccotti, quien tomó a su cargo la producción.

En relación a la importancia que tiene este Centro de Investigación y Documentación Teatral, Mauricio Barría señala: "El Departamento de Teatro ha tenido siempre una presencia en el medio público a propósito de sus artistas, mucho más que a propósito de la investigación teatral. De alguna u otra manera, la vocación natural de este Departamento ha sido siempre la producción de autoría especialmente en dirección, actuación y en diseño, lo que contrasta con un trabajo de investigación no continuo, no permanente en el tiempo. Debido a esto, es importante para la actual dirección fortalecer el área de investigación, de modo de potenciar un ámbito del Departamento que aún no ha sido suficientemente potenciado. La base para lograr esto es, en primer lugar, ocupar el capital humano existente, que son nuestros propios profesores que si bien investigan, sus investigaciones o tienen muy poca difusión o no llegan a transformarse en publicaciones".

Bajo este nuevo impulso, se plantearon cuatro áreas de desarrollo, las que contemplan en términos generales la investigación, la documentación, la extensión y la creación de una línea de publicación de teoría teatral. Precisamente dentro de los proyectos ligados a la extensión se encuentra la realización del Coloquio Internacional de Artes Escénicas: Desafíos de la crítica ante la emergencia de nuevos lenguajes: teatro, danza, performance, el cual se llevará a cabo entre el 16 y el 20 de marzo de 2009 en la sala Agustín Siré del Departamento de Teatro.

Gracias a un esfuerzo en conjunto entre el Instituto Chileno Francés de Cultura y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Patrice Pavis, invitado principal de este coloquio, viajará a Chile con el fin de dar una conferencia inaugural el día lunes 16 de marzo a las 19 hrs. en el Museo de Arte Contemporáneo (Parque Forestal S/N). Pavis, destacado teórico francés, es profesor de la Universidad de París VIII y autor de varios libros sobre teatro intercultural, teoría dramática y puesta en escena contemporánea.

Tal como señala su nombre, el objetivo de este coloquio es generar un diálogo interdisciplinario que ayude a pensar los desafíos que enfrenta la crítica en la época de la transmedialidad, los cruces de género y la performatividad. Entre los invitados a debatir en este coloquio hay teóricos, críticos, dramaturgos, directores y artistas provenientes de la danza, el teatro y las artes visuales, así como también del mundo del diseño. (Ver en documento adjunto programa completo del coloquio y nómina de sus participantes invitados)

"La idea de hacer este coloquio obedece básicamente a la urgencia que nosotros percibimos respecto a la carencia de teoría sobre crítica teatral. Si bien en Chile se realiza un ejercicio crítico especialmente vinculado a los medios de comunicación, nos damos cuenta que esa crítica, aún cuando satisface una necesidad mediática, no satisface una necesidad teórica sobre el problema de la teatralidad", afirma Barría.

La reconfiguración de CENTIDO tuvo como correlato la realización de un diagnóstico del mundo de las artes escénicas, en el cual el desequilibrio entre teoría y práctica es evidente. Al respecto, el nuevo director de este centro de investigación señala: "En los últimos años, la explosión de la actividad teatral ha sido inversamente proporcional a la relevancia que tienen los estudios teóricos sobre el teatro. Tenemos una enorme cantidad de compañías nuevas, de teatros nuevos, la cantidad de producción ha aumentado enormente y ligado a esto, también ha habido una explosión de escuelas de teatro. Es significativo que en la mayor parte de estas escuelas de teatro el énfasis está puesto en la práctica actoral, en sacar actores para el mercado, pero no en la reflexión. El diagnóstico que hacemos es entonces que a esta explosión de nuevas autorías, de creatividad, de nuevos dramaturgos, directores y actores, no se corresponde una reflexión sobre esa misma práctica".

¿Por qué crees tú que se da este fenómeno de carencia de teoría y reflexión en torno a las artes escénicas?

Personalmente, creo que tiene que ver con la forma en que se han constituído los estudios de teatro en Chile, porque los estudios teatrales se constituyeron siempre desde la práctica. Hay algo en la propia formación de la gente de teatro que las hace sentir que la única posible teoría tiene que venir desde dentro de la práctica, y es que la formación misma es muy técnica, muy práctica, no siempre es reflexiva y cuando se ha querido reflexiva no ha funcionado.

Hay un segundo factor que me parece interesante, y es que históricamente los estudios de teoría del teatro han estado vinculados o a las escuelas de literatura o a las ciencias sociales. En Chile podemos marcar dos grandes focos de teoría: Uno,  proveniente de la literatura, se originó en las universidades tradicionales, y principalmente en la Chile en los años 40, 50 y 60; y por otro lado, a finales de los años 70 se constituyó en la Católica la famosa escuela de comunicación, la que congregó a una gran cantidad de gente interesada en pensar las relaciones entre cultura y comunicación. Ahí se creó el famoso grupo Ceneca, donde participaba principalmente gente proveniente de las ciencias sociales. El grupo Ceneca va a constituir el segundo gran influjo de la teoría teatral en Chile, y ese segundo influjo es el que de alguna u otra manera ha tenido mayor relevancia en CENTIDO.

Otro fenómeno que también es muy interesante, es que hay una constante de migración de la gente que se dedica a la teoría del teatro en Chile. Afuera está por ejemplo Juan Villegas, Sara Rojo, Hernán Vidal, Elisa del Campo, Alfonso de Toro, Fernando de Toro y mucha otra gente, como también gente que en algún momento estuvo vinculada al teatro y que luego, por razones personales, se desvinculó de el como Grinor Rojo. Entonces hay también una especie de discontinuidad académica en la formación.

A eso se agrega un fenómeno que es mundial que es el hecho de que la teoría teatral deja de ser literatura y comienza a ponerse énfasis en la puesta en escena y, por lo tanto, las escuelas de literatura comienzan a quedar fuera del discurso, porque no tienen los elementos teóricos para comprender puestas en escena, que son los objetos que acontecen y no textos literarios. Yo creo que la suma de todos esos factores ha hecho que no se haya logrado todavía un reconocimiento de la necesidad y urgencia de la teoría teatral.

La urgencia de una producción de teoría teatral

A pesar de no existir aún ese reconocimiento a un nivel global, para Barría se trata de algo que ha empezado a manifestarse cada vez más: "El desfase entre la enorme emergencia de nuevos autores y nuevas teatralidades contrasta con el anquilosamiento de los enfoques sobre el teatro, cosa que para nosotros ha sido notorio en el último tiempo, y empezamos a sentir una especie de urgencia de la propia gente que se dedica a la crítica y también  de la gente que se dedica a la teoría del teatro, de tener que ponerse al día o de poder pensar esos nuevos problemas. Creo que en estos momentos es casi unánime la urgencia de poder producir teoría teatral y empezar a entender nuevos fenómenos teatrales".

Es en este nuevo escenario de urgencia de renovación de los discursos en torno al teatro y las artes escénicas en general que la labor de CENTIDO adquiere una importancia fundamental: "Puesto que hay una efervecencia de la creación y de la teoría que pugna por aparecer, es interesante que nosotros podamos como CENTIDO transformarnos en un lugar donde se desarrolle esa discusión. No la vamos a inventar ni vamos a ser vanguardia con eso, sino simplemente aspiramos a transformarnos en un centro significativo de esa discusión, para llegar finalmente a lo que sería más interesante aún que es lograr tener un campo de la investigación teatral constituido como tal", afirma este filósofo, dramaturgo y teórico del teatro.

En relación a este campo de la investigación teatral, Barría acota la importancia de que esté "políticamente constituido, donde cada uno sepa cuales son sus posiciones políticas respecto al arte, a la forma del quehacer artístico, donde nosotros entendiéramos que tomar la decisión por tal o cual obra no es solamente una cuestión de gusto, sino que hay formas de comprender las políticas de la representación, y formas de comprender la representación que queremos para un país como éste. Cuando nosotros logremos discutir a ese nivel, y no solamente porque me cae bien o me cae mal o porque alguien es bueno o es malo, -cosas que aún suceden en el ambiente teatral- yo creo que vamos a poder decir que se ha constituído un campo de discusión de la teoría teatral".

¿Cuáles son las principales deficiencias que ustedes diagnostican en la crítica teatral que se realiza en los medios de comunicación?

Creo que cuando uno hace un cuestionamiento a eso, tiene que ser justo, porque hay una cosa que es concreta que es el desaparecimiento paulatino de los medios de comunicación escrita en nuestro país, y en general la banalización y espectacularización de todos los medios. Por tanto, no es que sea un problema de los críticos de teatro o de los periodistas de cultura, sino que más bien un problema de cómo los medios y los dueños de esos medios han enfocado sus objetivos comunicacionales. Hay muchos fenómenos que afectan esta situación pero que no tienen nada que ver con los críticos en partícular, por lo tanto hay que reconocer que efectivamente los críticos dentro de lo que pueden y del espacio que se les da, hacen más o menos lo que pueden.

Lo que yo reclamaría de esa crítica teatral es que a pesar del formato en que escriben, el modo de crítica que ejercen muchas veces es una crítica del gusto o de la impresión y no una crítica estética, una crítica donde prima el elemento valórico por sobre un elemento didáctico, y yo creo que habiendo pocos críticos que escriban sobre teatro, ellos debieran asumir una responsabilidad sobre ello. Es decir, cuando alguien hace una crítica valórica y no explica el por qué, sino que simplemente dice que algo no está funcionando, que alguien no es un buen actor y que un texto no tiene dramaturgia, lo más probable es que el tipo que lee eso no vaya a ver esa obra.

En vez de hacer una crítica valórica, el crítico debería enfocar el análisis respecto a lo que el lenguaje quería decir y hasta donde eso resultaba. Entonces el fenómeno de la crítica teatral en los medios no es solamente un tema de espacio, sino una forma de entender la crítica. Es importante entender también que las obras no son un proceso culminado sino un proceso en emergencia, que está sucediendo todavía.

Las nuevas formas de comprender la teoría de la teatralidad, toda la emergencia del concepto de performance, colocan el énfasis en entender este tipo de objeto teatral no como un objeto cerrado, sino como una actividad en ejecución. Al entenderla como actividad en ejecución, te obliga como crítico a comprender las potencialidades de cada obra y no solamente los resultados eventuales.

¿Cuáles son los temas principales que pretende abordar este coloquio?

El coloquio se llama Coloquio Internacional de Artes Escénicas y no coloquio sobre teatro. porque entendemos que las artes escénicas son un conjunto de actividades que hoy día están sumamente cruzadas. Entonces cuando hablamos de artes escénicas estamos pensando en formas de teatralidades, formas de danzas y formas de performances en general.

La emergencia de los nuevos lenguajes es precisamente lo que sucede frente a tipos de obras en donde ya no se puede distinguir unicamente un teatro dramático, sino que hay también una corporalidad muy importante, hay danza, hay performance, hay representación y no-representación, así como también trans medialidades, la urgencia y la emergencia de recursos mediáticos, de elementos digitales. En este contexto, un fenómeno como Sin Sangre resulta paradigmático.

Por otra parte, los cambios que están sucediendo involucran también el desarrollo de una nueva crítica teatral: una crítica que no puede hablar solamente de teatro, sino que de alguna manera tiene que estar en diálogo con la danza, con las artes visuales, con la música popular o contemporánea: en diálogo con los procesos culturales y artísticos que son hoy en día transversarles. El énfasis de este coloquio está en querer pensar el teatro a partir de estas nuevas transversalidades, estos cruces de lenguaje.

¿A quién estará dirigido principalmente?

A toda la gente que esté interesada en el teatro en general y en la crítica teatral en particular. Por otro lado se llama coloquio y no seminario porque precisamente lo que se intenta acá, más que hacer clases magistrales, es generar discusión, y también aportar a que podamos constituir un campo. Ese es el primer gran objetivo práctico de esto: lograr espacios de diálogo y de discusión que ojalá puedan ser cada vez más continuos.

¿Qué nos puedes contar sobre la venida de Patrice Pavis a inaugurar este coloquio?

Esa es la gran sorpresa y alegría del coloquio. Su participación es muy importante porque Patrice Pavis es un teórico del teatro muy reconocido mundialmente, que lleva mucho tiempo trabajando en teoría del teatro, y es un teórico además muy relevante para Chile, porque ya ha venido muchas veces y hay algunas traducciones de sus libros aquí.

Pavis realizará tres actividades en este coloquio: la primera de ellas es su inauguración, donde va a dar una charla magistral sobre crítica teatral y los nuevos cruces; un segundo encuentro será más bien una instancia de diálogo entre Pavis, teóricos del teatro y estudiantes, para conversar sobre la importancia de la teoría teatral; y en un último encuentro, abierto a todo público, Pavis hablará sobre el teatro francés contemporáneo.

Hay varias actividades de extensión que CENTIDO tiene programadas para este año. ¿Cuáles son en específico?

 La primera es realizar este coloquio, y luego hay varias cosas interesantes: hay un proyecto de un seminario internacional en conjunto con el Goethe Institut y la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor que se planea para noviembre y que trataría sobre teatralidad y política. En junio  participaremos como co-organizadores de un coloquio sobre performance, organizado desde Artes Visuales por Franscico Sanfuentes y que se llamará 30 años de Performance en Chile, en el que queremos generar estos cruces de relaciones interescuela. Hay otro evento que está siendo organizado por la Universidad Austral en el cual CENTIDO está ayudando a su organización, y se espera que ojalá pueda participar el Magister en Dirección Teatral, que es el Segundo Seminario de Dramaturgia Contemporánea Chilena. Este seminario espera congregar a estudiantes de postgrado de todo Chile para hablar sobre las nuevas dramaturgias, y eso va a ser en octubre.

También hay cosas planeadas a nivel del Departamento de Teatro que tienen que ver con la realización de algunos seminarios internos que quiero hacer durante el año para mostrar la investigación que realizan profesores de nuestra escuela y tratar de generar una política de publicación, siempre pensando en la posibilidad de construir un centro de documentación, que es muy complejo porque se requiere financiamiento para hacerlo. Ahí Maite Lobos, que ya ha trabajado en eso, es fundamental. Tenemos que ver como implementar eso o como generar las estrategias para ir implementándolo de modo gradual, porque esa es una tremenda deuda que tiene el Departamento de Teatro, y es algo urgente, porque los materiales van pereciendo por diversos motivos, entonces es algo urgente de hacer.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.